Ir al contenido principal
 

Opinión

JUNTOS O IRRELEVANTES. LECTURA DE LA FOTO DE INTENCIÓN ELECTORAL OPOSITORA

30 de Abril, 2014
Compartir en:
GONZALO ROJAS ORTUSTE
Estos recientes días se han conocido dos encuestas y ya suscitaron reacciones principalmente en los mismos protagonistas y para nuestro propósito aquí nos centraremos en los posibles escenarios que pueden emerger de los datos de la fotografía. Uso los datos presentados por El Deber y Página Siete que tiene cobertura provincial y en ese sentido es más completa que la otra.

Recapitulemos primero algunos de esos datos: el más importante es que las distancias se acortan, candidato único opositor 34% vs. con el candidato presidente con 38%; por ello, contra lo que algunos sostienen: no es invulnerable el Presidente. Volveremos a ese abstracto “candidato (único) opositor” luego de repasar a los con nombre y apellido que se encuentran en liza para ocupar ese sitial.

Tan importante como ese declive oficialista es que la oposición no capitaliza esa bajada. Los con mayor intención de voto relativo (Samuel Doria Medina y Rubén Costas) están prácticamente “trancados”, con el añadido de que Costas es el que más resistencia genera, mientras que el porcentaje a favor de Juan del Granado no despunta. En suma, los opositores por separado,  dispersos, no son “nada”. Esto explica las rápidas declaraciones de los dos mencionados primero. No tuvo nada de triunfalista la declaración de Samuel al conocerse el resultado de la encuesta “interna” del Frente Amplio (FA), pero también refleja un mayor afianzamiento pues la encuesta principal que comentamos le da 14% a este dirigente, con importante presencia (en lo relativo) en todo el ámbito nacional. Puede sostenerse que el posicionamiento de Samuel, “humanizando al candidato” como empresario con responsabilidad social y que la crítica al poco carisma del candidato está siendo atendida. Como sea, no es irrelevante que el ya oficialmente abanderado de esa iniciativa del FA diga que podría ceder la candidatura en aras de una única postulación que aglutinen a las tres fuerzas más visibles en el escenario opositor.

Por su parte, Rubén Costas también va percibiendo sus límites, al menos en esta ocasión, y por ello se han conocido desde sus filas más de una vez alusiones a la posible candidatura de Luis Revilla (alcalde paceño) que ya ha sido rechazada desde el MSM. Los datos, en efecto, muestran que ni Juan ni Rubén y tampoco Luis Revilla son por ahora potables: no es esta su elección. Aquí, debo reiterar, no estoy diciendo mis preferencias, sino lo que las cifras están mostrando en esta coyuntura.

Otro dato relevante son los NS y NR  (no sabe y no responde) y “ninguno” que suman un apreciable 28% consistente con el 26% de inseguridad de decisión del voto (“nada seguro” y 16% NS-NR). Antes de explorar ese potencial, apuntemos el plano regional. A diferencia de lo que en el reciente pasado, cuando tenía vigencia la denominada “Media luna”, ahora Cochabamba y Chuquisaca son los más polarizados, mientras que Beni y Tarija son los más opositores. Como se sabe, el recién creado partido que costas encabeza tiene importante base regional en Santa Cruz, aunque los porcentajes ocultan el peso específico que tiene tal departamento que demográficamente es ya del misma gravitación que La Paz, hasta hace poco decisivo en ese aspecto.

Aquí, considerando los indecisos y los referentes regionales, es donde cobra fuerza la  idea del binomio: el más obvio es completar a Samuel (con una figura con marcado ascendiente en los valles o en tierras bajas). Recordemos que la figura vicepresidencial es importante para sumar y restar, como nos muestra la reciente vulnerabilidad de Evo las conocidas denuncias sobre beneficios non santos de familiares del vicepresidente García Linera. También se podría considerar una figura femenina, aunque los datos conocidos no fueron presentados con diferenciación de género. También es posible que una figura de origen indígena, que podría cruzarse con de base de tierras bajas, digamos del TIPNIS, que a pesar de su relativamente pequeño caudal de identidad étnica, la simpatía que despertó Chaparina en las principales capitales departamentales (La Paz incluida) podría ser capitalizada electoralmente.

Para acabar, Juan junto al MSM y Rubén con su MSD han dado unos pasos importantes en acercamientos programáticos –porque ellos dos juntos no muestran gran atracción en la encuesta- pero esa discusión es crucial para ganar confianza y pensar en serio un gobierno de coalición con un programa realizable, que no sea la lamentable fragilidad que representó Convergencia Nacional en las anteriores elecciones presidenciales. Si el intenso debate que tales opciones está produciendo resulta en concreciones de una oposición responsable, la salud de nuestra cojitranca democracia será revitalizada.

Etiquetas