Ir al contenido principal
 

Opinión

Inversión extranjera directa (IED) de Bolivia al 2018

20 de Agosto, 2019
Compartir en:
GERMÁN MOLINA DIAZ
I. LA IMPORTANCIA DE LA INVERSION EXTRANJERA DIRECTA PARA BOLIVIA

La inversión extranjera directa es importante para el país porque contribuye favorablemente con el ingreso de divisas para la acumulación de las reservas internacionales netas del Banco Central de Bolivia y fortalecer el régimen de tipo de cambio fijo vigente desde noviembre de 2011 hasta la actualidad. También genera la creación de nuevos puestos de trabajo y la transferencia de tecnología.

II. EL ENTORNO INTERNACIONAL, NACIONAL Y LA INVERSION EXTRANJERA DIRECTA

El cambio del ciclo económico de bonanza a contracción económica a nivel mundial cambia las condiciones y expectativas de los inversionistas extranjeros para continuar inyectando recursos, más aún por la incertidumbre generado por el cambio de la globalización hacía el bilateralismo comercial propuesto por los Estados Unidos de Norteamérica, fortalecimiento del dólar americano, modificación de la tasa de interés, elevación de aranceles a los productos importados de China, destinados a proteger su economía, la fuente de empleo de los norteamericanos y la inversión en vez de ir a otros países se quedara.

Hay una mayor incertidumbre y volatilidad a nivel mundial, y como consecuencia de ello muchos países han reformado su sistema tributario para atraer a la Inversión Extranjera Directa (IED). 

Si en el país los incentivos a la inversión privada nacional y extranjera serían más atractivos respecto a otros países, para que obtengan beneficios normales, entonces, se realizarían más inversiones y creación de nuevos empleos de calidad.  Si son de desincentivo a la inversión privada, no se tendría nuevas inversiones y sólo se mantendría las de reposición de las inversiones realizadas porque el costo está hundido y no se tendría otra alternativa hasta que el ingreso marginal cubra por lo menos los costos medios en el corto y largo plazo. 

III. LA INVERSION EXTRANJERA DIRECTA EN BOLIVIA AL 2018

El informe de la CEPAL sobre la IED al 2018, destaca que en América Latina creció debido al atractivo y clima favorable a las inversiones en los países de Brasil, México, Argentina, Colombia y Panamá. Respecto a Bolivia señala que disminuyo sustantivamente en un monto de $US 397 millones que representa un 55,6 por ciento comparativamente entre el año 2018 respecto al año 2017, que fue el país más afectado respecto al resto de países (ver gráfico 1).

GRAFICO 1 INVERSION EXTRANJERA DIRECTA EN BOLIVIA 2011-2018
(En millones de dólares americanos)


Los factores que incidieron para que bajen drásticamente las IED son: la caída de los precios internacionales de las materias primas que exporta Bolivia que desincentiva la atracción de inversionistas; el actual régimen económico financiero; seguridad jurídica; elevados impuestos y fiscalización continua; carga elevada salarial e inamovilidad laboral   y costos de transacción por instituciones gestionadas por interinos y no titulares durante los 13 años y 3 gestiones presidenciales continuas del Presidente Evo Morales.

Los sectores económicos que registraron una baja en las inversiones fueron las de actividad extractiva, principalmente los hidrocarburos y minerales porque los precios internacionales son bajos y los costos son elevados. 

La disminución drástica de la IED tiene directo impacto desfavorable en la economía del país, porque afecta: a la baja de la tasa de crecimiento económico, disminución de la creación de nuevos puestos de trabajo, la baja acumulación de reservas internacionales, menor ritmo de aumento de depósitos bancarios y no se recaude impuestos de potenciales empresas que dejan de invertir.

IV. CONCLUSIONES

Es prioritario que la gestión gubernamental asuma medidas o acciones de forma inmediata para afrontar la actual situación de disminución de la IED estableciendo un clima amigable y de incentivos para atraer a la Inversión Extranjera que beneficiara a nuestro país desde la transferencia de conocimiento, tecnología, formación de capital humano boliviano hacia la economía digital, ingreso de divisas, creación de nuevos puestos de trabajo, etc.

La administración gubernamental debe mejorar los actuales acuerdos comerciales suscritos con varios países en especial China por el elevado déficit comercial que registramos y buscar nuevos mercados, para nuestros productos de exportación.

Establecer una gestión de política fiscal en un contexto de escasez de recursos públicos asignando gasto con recursos genuinos (impuestos) destinado a una administración de gestión por resultados.  Suprimir y/o postergar gastos destinados a programas y proyectos que no generen ingresos futuros para honrar la deuda contraída.  La historia económica sobre presupuesto público desde 1990 nos enseña suprimir los gastos de: pasajes; viáticos; publicidad; uniformes; reuniones nacionales e internacionales (Cumbres); compra de equipos de computación; vehículos; combustibles, etc., es decir, un control estricto de los gastos. 

Un minucioso seguimiento al desenvolvimiento del contexto externo que actualmente es de incertidumbre, elevada volatilidad y sensibilidad, así como al interior de nuestra economía a nivel macroeconómico y microeconómico, identificando las amenazas y debilidades, para proceder a realizar ajustes concertados con todos los agentes económicos (gobierno, consumidores, empresarios y trabajadores) para evitar los conflictos que afectarían aún más el desenvolvimiento de la economía boliviana.

La desaceleración económica actual en las empresas bolivianas afecta la relación de los costos de producción de las empresas públicas y privadas que aumentaron y sus ingresos disminuyeron afectando sus utilidades, que en el corto plazo significa un clima adverso para la programación de nuevos proyectos de inversión y la creación de nuevos puestos de trabajo.

Germán Molina Diaz es economista, miembro de número de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas y docente en la UCB 

Etiquetas