
En la década de los años 70 conversamos con mi papá sobre temas económicos, políticos, sociales y del comportamiento de personas, asimismo, del acontecer internacional y la información en esa época se obtenía escuchando los noticieros de las radios: Altiplano; Continental; Metropolitana, Illimani, Fides, Nueva América, Panamericana, Cristal y el primer canal televisivo estatal 7, asimismo, mi papá compraba diariamente casi todos los periódicos de la época, Presencia, Jornada, Hoy, Ultima Hora, Jornada, El Diario y cada año el Almanaque Mundial y Selecciones, que luego comentábamos y cada uno planteaba su propia opinión. También observaba el comportamiento de las preferencias de las personas y se formaba un criterio al respecto. Le pregunte la razón que tenía para dedicarse a la lectura y atención de los medios de comunicación de la época y observar el comportamiento individual de la gente, y me dijo “hijo es importante estar bien informado sobre nuestro país, el resto del mundo y de las personas para tomar decisiones correctas”.
En el actual siglo XXI de la cuarta revolución industrial se tiene un diluvio de información de acceso público y únicamente se tiene que saber: que buscar; donde buscar y que hacer.
La narrativa a continuación se trata sobre el comportamiento de las personas que realizo mi papá observando durante mucho tiempo y escogió una persona que trabajaba en una empresa pública con varios beneficios y su salario mensual que recibía concluido el mes trabajado. Durante las dos primeras semanas consumían de todo y lo mejor principalmente alimentos, vestimenta, y diversión acabando gastando todo su salario y las siguientes semanas no tenían dinero para cubrir su consumo autónomo porque no tenían ahorro, para utilizar porque desahorro, entonces recurrían a la tienda de barrio para comprar a crédito que fue aceptado al principio, y continuo con el mismo comportamiento de gastar más que su salario y además tenía que pagar la deuda a la tienda que no cancelo y al siguiente mes busco otra para comprar a crédito y así sucesivamente repetía lo mismo, que mi papá llamo a este tipo de comportamiento que: “No gastaban bien” y complemento diciendo que: “las personas tienen que destinar su salario al consumo y al ahorro evitando lo más posible endeudarse para el consumo”, y le pregunte si otros seguían esta clase de comportamiento de que no gastaban bien a lo cual me respondió afirmativamente que si “porque sucedía algo similar con las empresas públicas y el gobierno de la época”.
¿Se gasta bien?
El comportamiento de las personas, son heterogéneas y se tiene una variedad según sus preferencias, como son los gustos, moda, expectativas, precios de bienes y servicios de productos que consume, sujeto a su nivel de ingreso (restricción presupuestaria), y otros no y se endeudan para tener una vida de apariencia y no de su realidad, y otros tienen necesidades y no cuentan con ingresos para obtenerlos, por lo tanto, los gastos son diversos a nivel individual.
En el caso de las empresas y administración gubernamental desde la creación de nuestra República comenzamos en el primer año con un modelo liberal inspirado en los escritos sobre economía del escoses Adam Smith, y luego transcurrido un corto tiempo a un modelo estatal, así como un péndulo de reloj que sucesivamente se mueve, hechos económicos, políticos y sociales registradas en nuestra historia económica, que nos permite identificar los modelos de organización de: administración gubernamental estatal y liberal, modelo económico estatal y liberal, modelo político no democrático y democrático con vigencia de los pesos y contrapesos, y el diseño de la política económica diseñada según el tipo de modelo adoptado.
En nuestro país el 2006 comienza una gestión gubernamental un modelo económico que ya fue experimentado en el pasado de centralismo en las decisiones desde la sede de gobierno, control de precios, cantidades, calidad y cuotas (MECCC) que oficialmente la denomina Modelo de Economía Social Comunitaria Productiva (MESCP) organizando la producción y la distribución económica de transición hacia el socialismo[1], buscando la construcción de un sistema económico alternativo al capitalismo que internacionalmente no es reciente y novedoso[2].
Son casi 18 años continuos de un MECCC que ejecuta una política económica mediante un PGE anual aprobado y un PDES quinquenal, que periódicamente fue incrementándose las cifras del gasto público alcanzando una elevada participación de más del 80% últimamente respecto al total de la producción de bienes y servicios finales para, la gestión 2024 desplazando al sector privado por la política de multiplicar empresas y plantas estatales e insistir en controles de precios, modificar la calidad de la gasolina corriente mezclado con alcohol, para mantener el precio subvencionado de Bs3,74 y recientemente la oferta de la gasolina premium plus con un precio de Bs4,79, restricciones a las exportaciones, subsidios y otras medidas discrecionales.
La insistencia en hacer del gasto público el motor económico y la necesidad de preservar el nivel de divisas y las restricciones en la financiación del déficit fiscal son problemas no resueltos completamente, por el resultado de 8 años de superávit fiscal acumulado que alcanzo de 14,4% y 11 años de déficit fiscal acumulado de 84,39% que significa un déficit fiscal acumulado neto de 69,99% que son $US 30.096 millones[3] , es decir se gastó más que los ingresos percibidos y se recurrió al financiamiento externo de organismos multilaterales, bilaterales y la emisión de bonos soberanos que actualmente es dificultoso y más oneroso acceder al mercado de capitales internacional, más aún con varios informes de las calificadoras de riesgo que concluyeron reduciendo la calificación de nuestro país, no obstante, el gobierno pretende colocar bonos en 2024 por valor de US$ 2.000 millones. De otro lado, los bonos soberanos tienen como piso mínimo la tasa de interés de 7.5 por ciento, que corresponde al canje de bonos de febrero del 2022, más aún sería más elevada por los informes desfavorables de las calificadoras de riesgo.
Con relación a la emisión de títulos del TGN posiblemente se acercan al techo de la recaudación anual del sistema integral de pensiones y simultáneamente un elevado crecimiento de la deuda flotante.
A su vez, el crédito del BCB, para resolver problemas de liquidez del sector público, presiona a una mayor pérdida de divisas y la sostenibilidad del régimen del tipo de cambio fijo y banda cambiaria (+-10)[4] que no se utilizaba hasta que el órgano rector de la política monetaria, cambiaria y crediticia decidió utilizar por primera vez la banda cambiaria fijando el tipo de cambio de compra de forma preferencial de Bs6,95 para el sector exportador creando un mercando cambiario diferenciado y la aparición del mercado negro con una cotización superior al tipo de cambio oficial, que no fue resuelto y comenzó la elevación de los productos nacionales y los importados que no recoge el índice de precio del consumidor por la vigencia de subvenciones y precios regulados, a lo que se denomina que tenemos una “INFLACIÓN REPRIMIDA”.
Para responder a la interrogante de si se gasta bien, revisando los resultados logrados señalados anteriormente la respuesta es no, debido a que fueron utilizados todos los ingresos fiscales permanentes y transitorio (bonanza económica) en gasto fiscal permanente de consumo e inversión y concluido el ciclo económico favorable se mantuvo inalterable y creciente el gasto fiscal permanente incurriendo en un déficit fiscal acumulado elevado insostenible, así como el comportamiento de la persona que gastaba todo su salario en una quincena y luego recurría al crédito de la tienda de barrio y al siguiente mes aumento su gasto y con un ingreso fijo, que para resolver su problema de financiamiento recurría a otra tienda de barrio para conseguir crédito viviendo de apariencia y no de su realidad, porque el problema no es el gasto sino la fuente de financiamiento que tiene que ser genuina y permanente.
El país de Noruega es un caso concreto qué si procedió a separar los ingresos fiscales permanentes de los transitorios al constituir el Fondo Noruego con sus ingresos transitorios, que invierte en el exterior los ingresos procedentes del gas y el petróleo y está gestionado por Norges Bank Investment Management (NBIM), entidad adscrita al banco central noruego, con un valor de 1,33 billones de euros al final del pasado junio 2023.
Como la administración gubernamental de nuestro país dispuso de todos sus recursos fiscales permanentes y transitorios en elevados gastos fiscales permanentes, acciones que son realizadas según con el cristal que miran la economía boliviana y continuaría hasta el 2025, que mediante conferencias de prensa, comunicados y otros medios divulgaron temas sobre los problemas económicos[5], anuncios de los proyectos de inversión y su fuente de financiamiento interno, austeridad fiscal del sector público, solvencia del sistema financiero por crecimiento de depósitos y colocación de cartera crediticia a los sectores productivos y de vivienda social, remesas del exterior que el sistema financiero debe entregar en la moneda enviada y no en bolivianos, ampliación en la exportación de Chía a China entre otros, y probablemente se conocerán otras acciones el 22 de enero.
La gestión económica 2024 comenzaron aprobando algunas medidas administrativas de carácter económico definidas de austeridad.
Los principales comunicados de las autoridades económicas se refieren sintéticamente a lo siguiente:
Mirando la economía boliviana con un diferente cristal al que mira el gobierno, la realidad es otra y las medidas administrativas de carácter económica no resolverán, sino será todo lo contrario. Por otra parte, el restablecimiento de los pesos y contrapesos en la Asamblea Legislativa que es la característica de una democracia, se la denomine[7]: “….alerto de un boicot a la gestión del ejecutivo desde la asamblea.” , afecta la gobernanza del país y en riesgo la estabilidad económica y por lo tanto a todos los bolivianos en su bienestar económico, situación que me recuerda a una conversación sobre la economía boliviana con el economista Armando Méndez Morales[8] a fines de la década de los años setenta del siglo pasado a quien le comente que resolver los problemas económicos serían solucionados estrictamente con medidas económicas, a lo que me replico que no era verdad, porque dijo: “noventa por ciento es política y diez por ciento económico[9]” , opinión de esa época ahora en el siglo XXI se la estaría comprobando con los hechos políticos, económicos y sociales que están sucediendo.
_______________________________________________________________________
[1] El modelo económico social comunitario productivo. ECOPLURAL. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. 2021. Página 6.
[2] Fue presentado hace más de 62 años atrás durante un simposio internacional por varios economistas de diferentes nacionalidades y publicado en 1961 del siglo XX en Tokio, Japón con el título ¿A dónde va el capitalismo?, de Shigeto Tsuru, que textualmente señala: “………la estrategia de la transición al socialismo destacando la forma del excedente, utilizando todas las ocasiones que se presentan para poner sobre el tapete la cuestión y debilitar la presión del capital privado sobre el excedente, transformándolo gradualmente en un fondo sujeto al control social…...”.
[3] Para el cálculo se consideró el valor de la producción de bienes y servicios de $US43.000 millones.
[4] Vigente desde noviembre del 2011.
[5] El gobierno ejecuta su política económica siguiendo su PDES 2021-2025 de industrialización con sustitución de importaciones.
[6] Por María O’Donnell, Ernesto Tenembaum, CNN Publicado a las 17:38 ET (21:38 GMT) 15 julio, 2022 “…Modular estos elementos fiscales..” Declaración del Ministro Montenegro en la República Argentina sobre la inflación.
[7] Ahora EL PUEBLO, primera plana publicado el sábado 20 de enero de 2024.
[8] Identificado como defensor del libre mercado y de la escuela económica monetarista.
[9] Porcentajes intuitivos y no cuantificado.
El autor es economista, miembro de número de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas, docente de la UCB e Investigador asociado del IISEC.