Ir al contenido principal
 

Opinión

El proyecto de presupuesto general del estado 2019

4 de Diciembre, 2018
Compartir en:
GERMÁN MOLINA DIAZ
El proyecto de presupuesto general del estado 2019, expansionista del gasto público con desahorro y elevado endeudamiento público

I. Consideraciones generales

Durante los tres períodos presidenciales continuos del Presidente Morales (2006-2019) envió a la Asamblea  Legislativa Plurinacional (ALP) catorce proyectos del Presupuesto General del Estado (PGE) anuales, de los cuales los primeros ocho años (2006-2013) fueron de un superávit fiscal acumulado de 14,5 por ciento respecto al PIB, y los siguientes seis años (2014-2019) un déficit fiscal acumulado de 40,0 por ciento respecto al PIB, es decir en seis años desahorramos todo los acumulado en ocho años y adicionalmente gastamos más acumuladamente un 25,5 por ciento respecto al PIB.  

II. Presupuesto agregado y consolidado 2019

El proyecto de PGE 2019, programó un presupuesto agregado de Bs. 286.278 millones que significa un incremento del 0,6 por ciento respecto al 2018, mientras que el presupuesto consolidado alcanza a Bs. 214.724 millones cifra mayor en 0,03 por ciento respecto al 2018.  Ambos presupuestos aumentan menos del uno por ciento, sin embargo, continúa elevado el déficit fiscal de 6,98 por ciento, porque se utilizará recursos provenientes de crédito interno y externo, para cubrir los gastos que no es posible de hacerlo con los ingresos corrientes esperados que se generen durante el próximo año, debido al contexto externo de incertidumbre en los mercados donde se venden nuestros productos de exportación.  No se menciona sobre el tipo de cambio nominal para el 2019.

Los gastos de los programas, proyectos y actividades anunciadas por la administración gubernamental para el 2019 por ejemplo: el Seguro Universal de Salud, Mi luz, elecciones primarias y nacionales y otros inflexibles a la baja como parte de la política económica de nuestro país, estaría incluida en cifras que se envió a la Asamblea Legislativa Plurinacional, para su consideración y aprobación por sus dos Cámaras.

III. Variables macroeconómicas estimadas para el 2019

La elaboración del PGE 2019 consideró un precio base del petróleo de US$ 50,25/barril, nivel superior en US$ 4,75 respecto al utilizado en el PGE 2018 que fue US$ 45,50/barril.  Al mes de noviembre de 2018 el precio del petróleo registro US$ 50,0/barril el más bajo y el precio esperado para el 2019 estaría en un rango de US$50/barril y US$60/barril.

Respecto a los precios esperados 2019 de venta del gas natural a la República Argentina y al Brasil, así como también con los volúmenes de producción de gas destinado a la exportación no fue brindada la información.
 
Las disminuciones de los precios internacionales y volúmenes de nuestros productos de exportación impactaran negativamente en los ingresos de exportación y, en consecuencia, en las reservas internacionales netas, ingresos fiscales, los depósitos bancarios y en la actividad económica del país.
 
Las variables macroeconómicas estimadas para el 2019 y utilizadas en las proyecciones del PGE fueron: PIB: 4,7 por ciento de crecimiento; tasa de inflación: 4,04 por ciento; Déficit Fiscal del Sector Público No Financiero (SPNF): 6,98 por ciento respecto al PIB (ver gráfico 1) y presupuesto consolidado del gasto del Sector Público (SP) Bs 214.724 millones.  Todas las variables están por debajo del promedio registrado durante el período 2006-2017, excepto las variables de déficit fiscal que es siete veces mayor y gasto consolidado que están por encima. (Ver cuadro 1)

GRAFICO 1 SUPERAVIT (DEFICIT) FISCAL RESPECTO AL PIB DEL SECTOR PUBLICO NO FINANCIERO


CUADRO 1 VARIABLES MACROECONOMICAS PROMEDIO 2006-2017, 2018 Y 2019

   FUENTE: Presentación del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

IV. Presupuesto de Inversión Pública 2019

La asignación de recursos públicos para financiar la inversión pública 2019 señala que su financiamiento será con crédito interno con un 69,0 por ciento y crédito externo un 31,0 por ciento.  Respecto al monto de inversión pública 2019 en el gráfico registra las siguientes cifras: Inversión Pública (entidades del PGE) $US5.323 millones y la Inversión de Empresas con participación mayoritaria del Estado $US1.106 millones, haciendo un total de $US6.510 millones. 

En otro gráfico de la inversión pública muestra las siguientes cifras distribuidas sectorialmente de la siguiente forma:

CUADRO 2 INVERSION PUBLICA 2019
   FUENTE: Presentación del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Las cifras de inversión pública para la gestión del 2019 registradas en la presentación del PGE 2019 registran diferentes montos que no coinciden, las que están como entidades del PGE que está registrada con $US 5.323 millones respecto al total del cuadro 2 que son $US5.074,1 millones.

V. Conclusión

El proyecto de PGE 2019 mantiene la misma característica de los anteriores presupuestos por su elevada dependencia de ingresos provenientes de la exportación del gas natural; minerales, y en menor grado, de algunos productos no tradicionales.

Se estima que los ingresos aumenten porque en la elaboración del PGE 2019 se consideró un precio base del petróleo de US$ 50,25/barril, nivel superior en US$ 4,75 respecto al utilizado en el PGE 2018 que fue US$ 45,50/barril.  Los gastos se mantienen casi similar al monto del 2018, y se mantiene la política expansiva del gasto a pesar de no contar con un espacio fiscal que se disponía anteriormente, además que se financian gastos recurrentes e inflexibles a la baja, programas sociales y transferencias condicionadas y no condicionadas, así como los subvenciones a los hidrocarburos, alimentos y servicios básicos.

El proyecto de PGE 2019 registra el shock externo desfavorable directamente a los ingresos provenientes de los hidrocarburos, minerales y productos no tradicionales, hecho que registra una caída de los ingresos fiscales y origina un déficit fiscal programado, aunque menor al del 2018 pero sigue siendo elevado.

El problema central es el financiamiento del gasto público que se recomienda sea con ingresos genuinos, es decir los impuestos y si no cubren recurrir a los inversionistas privados otorgando un clima favorable, otra medida es reducir gastos corrientes como son: pasajes, viáticos, publicidad, remodelaciones, muebles, compra de equipamiento, etc., y en gastos de capital asignar a proyectos de inversión pública eficiente con tasas de retorno asegurados.  

Para el análisis se utilizo la presentación del PGE 2017, y a la fecha de elaboración del presente análisis no se tuvo acceso al mismo Proyecto de Ley.

Germán Molina Diaz es Economista, miembro de número de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas y docente de la UCB

Etiquetas