Ir al contenido principal
 

Opinión

El presidente electo y la economía boliviana

21 de Octubre, 2019
Compartir en:
GERMÁN MOLINA DIAZ
I. CONSIDERACIONES GENERALES

Alfred Marshall el gran economista del siglo XIX, en su libro de texto Principios de economía define a la economía: “La economía es el estudio de la humanidad en sus quehaceres cotidiano”, definición vigente hoy en el siglo XXI luego de haber transcurrido dos siglos.   

La ciencia económica a casi 1/5 de los años dos mil del siglo XXI está más alejada de buscar pertenecer a las ciencias exactas, que a las ciencias sociales, naturales y psicología. 

El diseño y aplicación de una política económica destinadas a reestablecer los equilibrios interno y externo de un país, que en el corto plazo significa un elevado costo social a la población, tiene que considerar lo siguiente: hay nuevos paradigmas económicos sin resolver; ahora es más importante armonizar la política y economía; aprender de lo que no se debe hacer con medidas económicas que luego son revertidas y establecer una línea de base para determinar el estado de la economía, para resolver los problemas económicos identificados de manera integral y atenuar lo más posible el costo social a la población de ingresos bajos y fijos.

II. NUEVOS PARADIGMAS

En el siglo XXI surgieron nuevos paradigmas que no se hallan en los libros de textos de macroeconomía como principios y fundamentos económicos, para utilizar en la solución de los problemas económicos  como por ejemplo: tasas de interés negativas, prestamos de los bancos centrales al sector público1, no independencia del Banco Central, comercio internacional mediante tratados bilaterales, barreras arancelarias, déficit fiscal y déficit de balanza comercial como política económica deliberada, redistribución del ingreso mediante la confiscación de ingresos a los sectores económicos generadores de elevados beneficios económicos por parte del gobierno, para destinar a financiar empresas públicas, gasto social y otros2

Es necesario un seguimiento continuo a los informes de los organismos multilaterales sobre la evolución de la economía mundial, las recomendaciones y perspectivas con la finalidad de prever sobresaltos inesperados que podrían impactar en la economía boliviana.

III. ARMONIZAR LA POLITICA Y ECONOMIA

Otro aspecto fundamental armonizar el factor político con los aspectos económicos, para ejecutar su política económica orientada a lograr los objetivos de su programa de gobierno que le permita gobernar para terminar con antiguos problemas económicos, lidiar con los presentes y trazar un camino hacia el futuro.

El presidente electo con sus ministros y asesores tendrían que analizar su programa de gobierno ofertado a los ciudadanos si aún es viable para su implementación ante una realidad que probablemente no es como se imaginaron, y requiera unos ajustes técnicos y además informar a sus adherentes, para conseguir su respaldo político y luego de forma organizada diseminar la información a toda la población buscando un consenso y apoyo a la política económica de resolver los problemas económicos identificados.

IV. APRENDER DE LO QUE NO SE DEBE HACER

Aprender de lo que no se debe hacer como fue el gasolinazo del 26 de diciembre de 2010 medida aprobado por el Vicepresidente de Bolivia Álvaro García Linera que fue revertida por la presión social, la política económica del Presidente Macri de Argentina que acelero la depreciación del peso argentino, elevación de la tasa de inflación, aumento del endeudamiento público externo, costo social elevado y recientemente en Ecuador la medida de eliminación de la subvención del precio de la gasolina por parte del presidente Lenin Moreno genero un levantamiento social de rechazo que obligo a suprimir dicha medida.

Los técnicos de los organismos internacionales multilaterales visitan a los países para evaluar la situación económica y emiten un informe de análisis y recomendaciones de políticas públicas de ajuste que presentan a su directorio para su aprobación y posteriormente se entrega al país correspondiente. Después es de exclusiva responsabilidad de las autoridades nacionales del país si consideran ejecutar las recomendaciones de política económica y de sus consecuencias.

V. LINEA DE BASE 

¿Después de asumir la Presidencia y la posesión de su gabinete el que gane las elecciones nacionales del 20 de octubre del 2019, cuál sería su primera tarea?

La respuesta es directa y es que inmediatamente debe realizar un análisis económico a nivel detallado de la línea de base considerando el período 2006-2019, con un enfoque histórico, teórico y estadístico, de toda la normativa jurídica, contratos de deuda, deuda flotante, cuentas nominativas de todas las entidade del sector público registradas en el Tesoro General de la Nación, estado de los juicios al Estado, compromisos con países, compromisos con el nivel sub-nacional, compromisos con los sectores sociales, toda la información económica, etc.
El análisis económico sobre un tema económico desde lo más sencillo a lo más complejo es importante utilizar la teoría y matemáticas, porque facilita el desarrollo de las soluciones a los diferentes problemas económicos que se presentan en el mundo.  También debe acompañarse de la historia económica que nos permite analizar desde un contexto de mediano y largo plazo los fenómenos económicos que se desarrollaron y deducir intuitivamente la tendencia, nivel y estructura de las variables económicas.  Adicionalmente el estudio tiene que incorporar la ciencia política, para tener una lectura cercana sobre lo que sucede en el mundo como por ejemplo lo que viene aconteciendo actualmente de transitar de la globalización de la economía hacia los tratados comerciales bilaterales y barreras arancelarias que viene realizando los Estados Unidos de Norteamérica con China, Canadá, México, Europa y otros países, con la finalidad de mejorar su balanza comercial. 

Es importante conocer lo que viene aconteciendo en la economía mundial, regional y de los países vecinos y por supuesto sobre la realidad boliviana, por parte del agente económico “Gobierno”, que gane las elecciones nacionales el 20 de octubre del 2019 por decisión soberana de los ciudadanos (agentes económicos Consumidores y Empresarios) mediante votación, para asumir la gestión pública de nuestro país, según  su programa de gobierno ofertado en las elecciones mediante la formulación del Presupuesto General del Estado (PGE), el Plan de Desarrollo Nacional (PND) y programa monetario.

Con el propósito señalado anteriormente, el agente económico ”Gobierno” buscara maximizar una función de bienestar social3, y los ciudadanos también maximizaran sus correspondientes funciones de utilidad.  Por lo tanto, hay una variedad de  comportamientos diferentes individuales de los agentes económicos Consumidores y Empresarios con relación a las del Gobierno, que requiere ser conciliados, para que la definición de las políticas económicas sean efectivas y logren los resultados esperados de solución de los problemas económicos identificados4

Es fundamental reconocer que hay diferencias entre "agentes económicos" y "agentes políticos", es decir esta situación se concreta en comportamientos que obedecen a una lógica específicamente "política". Por ejemplo, cuando el agente económico “Gobierno” busca el apoyo de la mayoría de los electores o el de segmentos concretos del electorado, motivado por el afán de ser reelegidos o por el deseo de representar a los electores que les son leales dejara de lado la restricción presupuestaria y ofertara bienes y servicios públicos en su programa económico, predominando el factor político sobre los principios y fundamentos económicos, y cuando es elegido busca armonizar el factor político con los aspectos económicos, para ejecutar su política económica orientada a lograr los objetivos de su programa de gobierno que le permita gobernar para terminar con antiguos problemas económicos, lidiar con los presentes y trazar un camino hacia el futuro. 

VI. ANALISIS DE LA LINEA DE BASE DE LA POLÍTICA ECONÓMICA 2006-2019

El nuevo presidente del Estado Plurinacional de Bolivia que asuma la administración gubernamental tiene que comenzar revisando exhaustivamente el funcionamiento del Modelo de Economía Plural (MEP) que está constituida por las formas de organización económica comunitaria, estatal, privada y social cooperativa y la política económica tiene orientación de: control de precios y subsidio de algunos productos, el subsidio de los combustibles, transferencias condicionadas, redistribución del ingreso, apreciación cambiaria del boliviano, congelamiento del tipo de cambio nominal desde noviembre 2011 hasta la actualidad.

La política económica durante el período 2006-2019 fue orientado con intensidad a la intervención del Estado en todas las actividades económicas, como principal agente protagonista en el desarrollo del país.  En este sentido, por su lógica de control, centralización y el rol del Estado de intervención en la economía se asemeja a un modelo de Economía Populista con políticas selectivas y preferenciales a la economía comunitaria.

La ejecución de medidas de política económica5 por parte de la administración gubernamental presidida por el Presidente Evo Morales Ayma, con la finalidad de lograr alcanzar los objetivos que se programaron, permite señalar que prevalecieron criterios de sustituir la libertad individual de las decisiones por lo colectivo.  Es decir, es un proceso que considera que todos los bolivianos piensan igual, tienen intereses iguales, tienen los mismos incentivos, deben tener las mismas preferencias de elección, los mismos gustos, es decir que son personas que no tienen criterio propio y su formación de expectativas son iguales.

Las políticas públicas fueron programadas y aprobadas en el Presupuesto General del Estado (PGE) registrando numéricamente los recursos, los gastos y financiamiento previstos para la ejecución de programas y proyectos por períodos de un año fiscal, a nivel de cada una de las instituciones públicas desde 2006 al 2019 con orientación a la expansión del gasto público inflexible a la baja y financiado con ingresos extraordinarios transitorios, desahorro público, crédito externo y crédito interno. 

Es importante revisar toda la normativa vigente, contratos, juicios en curso al Estado boliviano, etc. 

Con relación a la información procesada por las instituciones públicas tienen que ser revisadas su coherencia y consistencia.

Para comprender los rasgos por los que viene transitando la economía boliviana es útil recurrir a la teoría económica señalada por los economistas Rudiger Dornbusch y Sebastián Edwards  en su obra denominada “La Macroeconomía del populismo en América Latina” que señalan: “Una y otra vez, en un país como en otro, los gobernantes han aplicado programas económicos que recurren en gran medida al uso de las políticas fiscales y crediticias expansivas y a la sobrevaluación de la moneda para acelerar el crecimiento y redistribuir el ingreso.  Al aplicar estas políticas, por lo general no ha habido preocupación por la existencia de restricciones fiscales y cambiarias.  Después de un breve período de crecimiento y recuperación económica, surgen cuellos de botella que provocan presiones macroeconómicas insostenibles y que finalmente conducen al derrumbe de los salarios reales y a graves dificultades de balanza de pagos.”

También distinguen cuatro fases comunes a la gran mayoría de experiencias de economías populistas.  La primera crece la producción, los salarios reales y empleo, y las políticas macroeconómicas tienen gran éxito.  La segunda se crea cuellos de botella en la economía debido en parte a una fuerte expansión de la demanda de bienes nacionales y en parte a una creciente falta de divisas.  La tercera es la escasez generalizada, aceleración de la inflación, deficiencia de divisas, fuga de capitales y desmonetización de la economía, déficit presupuestario, disminución de ingresos fiscales y aumento del costo de los subsidios.  Finalmente, viene una estabilización ortodoxa de la economía. 

En síntesis, el gobernante elegido para el período 2020-2025 tendría que realizar un análisis detallado de: Modelo Económico Social Comunitario Productivo; la política económica;  de toda la normativa jurídica, contratos de deuda pública, deuda flotante, cuentas nominativas de todas las entidades del sector público registradas en el Tesoro General de la Nación, estado de los juicios al Estado, compromisos con países, compromisos con el nivel sub-nacional, compromisos con los sectores sociales, toda la información económica, etc. procesada por las instituciones públicas respecto a su coherencia y consistencia, y la teoría macroeconómica del populismo, para contar con un estado del Estado boliviano, para utilizar en el diseño de políticas públicas destinado a resolver los problemas económicos identificados.

El nuevo gobierno podrá definir sus políticas públicas: nacionales, subnacionales, regionales e institucionales mediante el presupuesto público definiendo los ingresos fiscales, gastos fiscales y financiamiento interno y externo.

El Banco Central de Bolivia podrá elaborar un programa monetario que defina la emisión monetaria, crédito interno al sector financiero, crédito interno al sector público no financiero con la finalidad de precautelar el poder adquisitivo de nuestra moneda el boliviano.

Las instituciones sectoriales también elaboran sus programas y proyectos de corto, mediano y largo plazo de desarrollo económico y asignan sus recursos en partidas presupuestarias.

Lo más importante a realizar y dificultoso pero apremiante es armonizar los diferentes intereses de los agentes económicos Consumidores (Trabajadores) y Empresarios con relación a las del Gobierno, para que la definición de las políticas económicas, sean efectivas y logren los resultados esperados de solución de los problemas económicos identificados. 

VII. CONCLUSIONES

Nuestro país tiene una economía pequeña, abierta y altamente vulnerable al comportamiento del sector externo porque es tomador de precios y concentrado en un producto que es el gas destinado a dos mercados, el de Brasil y la Argentina, en la actualidad sólo disponemos lo necesario para cubrir la actual demanda de consumo interno y honrar los convenios suscritos, no existiendo nuevos mercados importantes.
Respecto al sector minero que es otro rubro importante en la composición de las exportaciones, se vino realizando operaciones en yacimientos existentes6 donde los costos de producción son elevados y se volvieron atractivos por la elevación de los precios internacionales y permanecerán en operación mientras se mantenga la bonanza externa. 

Los sectores hidrocarburos y minería representan más de dos tercios del total de las exportaciones y la diferencia con tendencia a disminuir a los productos no tradicionales. 

El gasto público creció apostando a proyectos de inversión destinados a la generación de ingresos adicionales y creación de puestos de trabajo qué si no se concreta con éxito aumentaría aún más el elevado déficit fiscal y el déficit comercial que alimentaria las expectativas de inflación de largo plazo.

El Modelo de Economía Social Comunitaria Productiva (MESCP) durante catorce años requirió la expansión del gasto público que además es inflexible a la baja, y requirió ser financiado con ingresos extraordinarios transitorios (bonanza económica), desahorro público, crédito externo y crédito interno de manera continua para lograr tasas de crecimiento económico positivos.  Es decir, se desprende claramente que se parte de una proposición falsa de que el control de la economía por parte del Estado resuelve el problema de crecimiento económico y de la redistribución del ingreso, respaldado por una estabilidad macroeconómica lograda y mantenida desde mediados de la década de los años ochenta del Siglo XX, que no es sostenible ni estable, porque tiene serias restricciones de financiamiento por los límites de solvencia y liquidez del país.

El panorama económico de mediano y largo plazo muestra signos de elevada vulnerabilidad en cuanto a la sostenibilidad del crecimiento, generación de divisas, ingresos fiscales, empleo y expectativas inflacionarias. También debe tomarse en cuenta que se prevé una disminución en los términos de intercambio, que incide en el resultado de la balanza de pagos y en la acumulación de las reservas internacionales como está sucediendo en la actualidad en Bolivia. 

Una mayor intervención del Estado en la economía generará en el mediano y largo plazo un mayor incremento de la deuda externa, porque la eficiencia en la asignación de los recursos mediante mecanismos de mercado, son sustituidos por decisiones colectivas no eficientes. 
Predomina una visión de desarrollo basado en los recursos naturales no renovables, que se utiliza para financiar al Estado en permanente expansión en todas las actividades, que en términos generales la actual generación se beneficia a un costo elevado, porque se disminuye el patrimonio nacional para las futuras generaciones del país. 

Los avances en la cadena de valor del sector hidrocarburifero y litio no fueron suficientes porque aún se mantiene la mayor participación del sector tradicional respecto al sector no tradicional del valor total de las exportaciones.

¿Qué hacer al respecto por la nueva administración gubernamental? 

Fundamentalmente, se necesitaría crear las condiciones de transparencia, información oportuna, seguridad jurídica, reglas claras destinadas a que las personas tengan “confianza” en el desenvolvimiento económico del País y se incremente la inversión y el consumo, para lograr mayores tasas de crecimiento económico y empleo. 

¿Cómo lograría? 

Mediante una agenda de política económica de corto y mediano plazo acordado entre el sector privado, estatal (nacional, sub nacional y local) y sociedad civil (alianza pública-privada) y después de acordarse se cumpla efectivamente. 

¿Cuáles serían los puntos a tratar? 

En líneas generales:

Una declaración pública señalando que en el Estado Plurinacional de Bolivia rige un sistema de mercado y un Estado de gestión de calidad. 
Ajustar la Constitución Política del Estado por la Asamblea Legislativa Plurinacional en todos los artículos que desincentiva a la inversión, propiedad privada y seguridad jurídica.

Se apruebe la descentralización fiscal financiera, presupuesto plurianual y pacto fiscal incorporando a los empresarios y consumidores que son quienes pagan sus impuestos para el financiamiento del gobierno.

La institucionalización en todas las entidades públicas y con personal profesional, capaz y experiencia, para contar con un Estado de Calidad hacia la economía digital.

Una política fiscal prudente y una política monetaria bajo reglas estrictas, porque ambas   determinan la tasa de inflación, y esta última a su vez juega un papel importante en la determinación del tipo de cambio, para mantener la competitividad de los productos de exportación, generación de divisas y la generación de empleo. 

Políticas públicas e instituciones orientadas al crecimiento económico elevado y sostenible.

La inversión pública debe orientarse a: infraestructura vial, salud, educación, vivienda y saneamiento básico. 

Establecer un ambiente de confianza y credibilidad para todos los bolivianos sin exclusión y también para los inversionistas internacionales. 

El contexto internacional tiene que ser monitoreado, la economía boliviana debe ser observada cuidadosamente y mucha prudencia en la utilización de los instrumentos económicos, a los cuales existe una elevada sensibilidad por parte de los agentes económicos.

Es fundamental que se realice un diagnostico diferenciado sobre el estado de la economía boliviana y sus perspectivas en un contexto de gestión de recursos públicos escaso muy diferente al que se gestionó hasta el 2013 con bonanza económica, porque a partir del 2014 es totalmente diferente y se debe aceptar esta realidad para resolver los problemas económicos.

El nuevo presidente debe predicar con el ejemplo sus acciones y resolver los problemas de: libertad económica, justicia, reglas claras, servidumbre a la ley, enfrentar la corrupción, transparencia y austeridad fiscal. 
_________________________________________
1) Teoría monetaria moderna que señala: “Los Estados con soberanía monetaria son capaces de crear el dinero que articula el sistema monetario de una economía, merced a su prerrogativa para exigirlo como medio para el pago de tributos y por otro, que la creación de dinero fiat por parte del Estado no genera inflación salvo a través de sus repercusiones sobre la demanda efectiva. Contra la Teoría Monetaria Moderna, Juan Ramón Rallo, 2017 DEUSTO, pagina 22.
2) ¿A dónde va el capitalismo? Shigeto Tsuru, pagina 60, 1970 Editorial oikos-tau. “Estando, así las cosas, sostengo que, en algunos países capitalistas, como Estados Unidos, se puede elaborar eficazmente la estrategia de la transición al socialismo destacando la forma del excedente, utilizando todas las ocasiones que se presentan para poner sobre el tapete la cuestión y debilitar la presión del capital privado sobre el excedente, transformándolo gradualmente en un fondo sujeto al control social”. 
3) El programa de gobierno ofertado a los ciudadanos se podría considera como su función de bienestar de la sociedad.
4) Aprender de lo que no se debe hacer como fue el gasolinazo de diciembre de 2010 aprobado por el Vicepresidente de Bolivia Álvaro García Linera que fue revertida la medida por la presión social, la política económica del Presidente Macri de Argentina que acelero la depreciación del peso argentino, elevación de la tasa de inflación, aumento del endeudamiento público externo y recientemente en Ecuador la medida de eliminación de la subvención del precio de la gasolina por parte del presidente Lenin Moreno genero un levantamiento social de rechazo que obligo a suprimir dicha medida.
5) Política económica es la intervención deliberada del gobierno en la economía para alcanzar sus objetivos. 
6) Cooperativistas mineros y grandes empresas como San Cristóbal y otras.

Germán Molina Diaz es economista, miembro de número de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas y docente de la UCB

Etiquetas