GERMÁN MOLINA DIAZ
CONTENIDO
I.CONSIDERACIONES GENERALES
II.LINEA DE BASE DE LA ECONOMIA DE BOLIVIA AL 2019
A. Condiciones iniciales de la economía boliviana al 2019
III. OBJETIVOS Y MEDIDAS DE POLITICA ECONOMICA NOVIEMBRE 2019 - MAYO 2020
A. Objetivos de política económica desde noviembre 2019
B. Medidas de política económica hasta mayo 2020
C. Estrategia implícita
IV. PERSPECTIVAS DE LA ECONOMIA DE BOLIVIA 2020 Y ADELANTE
I. CONSIDERACIONES GENERALES
El presente análisis busca identificar la línea de base o la condición inicial general de cómo estaba la economía boliviana al año 2019 al comienzo de la administración gubernamental de la Presidente Sra. Jeanine Añez. los objetivos de política económica del 10 de noviembre del 2019, la aplicación de la política económica hasta mayo del 2020 y luego la estrategia implícita de cómo interactúa en conjunto la política económica en la economía política del país. Finalmente, algunas consideraciones sobre las perspectivas de la economía boliviana post pandemia COVID-19.
II. LINEA DE BASE DE LA ECONOMIA DE BOLIVIA AL 2019
Para el análisis de un modelo económico se requiere definir el ¿Qué? y el ¿Cómo? utilizando información disponible de acceso público en los medios de comunicación brindado por las autoridades gubernamentales con la finalidad de efectuar un trabajo objetivo.
Esta segunda parte, es específico e importante sobre: ¿Cuáles fueron las bases, condiciones, situación, restricción inicial sobre las que comenzó la administración gubernamental de la Presidente Jeanine Añez?, para comenzar a delinear y diseñar la política económica de su gobierno destinado a satisfacer la demanda de la sociedad boliviana plasmada en la agenda de octubre – noviembre 2019.
A. Condiciones iniciales de la economía boliviana al 2019
La economía boliviana al 2019 registro saldo negativo en cuenta corriente de la balanza de pagos, aumento del stock de la deuda externa, decremento de las reservas internacionales del Banco Central de Bolivia, y la entidad monetaria no contaba con independencia respecto al Poder Ejecutivo, elevado nivel de déficit fiscal, emisión y base monetaria acoplada al balance fiscal con la finalidad de precautelar una baja tasa de inflación y mantener un Tipo de Cambio Fijo Nominal (TCFN), utilizado como ancla y factor de credibilidad ante los agentes económicos. Depósitos y créditos bancarios con tasas de crecimiento menores a registradas en períodos precedentes, baja tasa de inflación y crecimiento del producto por debajo del promedio 2006-2018. La cantidad de entidades públicas y su gasto fiscal incorporadas en el Presupuesto General del Estado superaba a los ingresos fiscales, para un Estado moderno, eficiente y eficaz del siglo XXI. Las empresas públicas en operación de ámbito nacional la mayoría con desequilibrio fiscal. Las instituciones públicas no se complementaban ni contribuían que los mercados funcionen de forma eficiente y actué cuando se identificaba las fallas de mercado, situación que generaba incertidumbre a los agentes económicos para que realicen nuevos emprendimientos que permite asegurar el crecimiento sustentable de la economía y la creación de empleo.
La economía boliviana (2006-2019) se caracterizó por un mayor protagonismo del Estado en todas las actividades conformada por 4/5 por el sector informal y 1/5 el sector formal. El economista premio nobel Douglas North (1993) señala: “Las instituciones formales e informales son la clave para entender el cambio histórico de una sociedad y debe ser parte integrante del análisis económico”.
La desigualdad en los ingresos ha sido un problema económico que se vino enfrentando con diversas políticas, desde estrategias de lucha contra la pobreza, la otorgación de bonos a las personas, ampliando la cobertura de atención médica, priorizando la asignación de recursos públicos a los programas sociales.
La administración gubernamental por catorce años continuos del ex presidente Morales (2006-2019) de predominio estatista y expansión fiscal en proyectos de inversión no rentables y elevado gasto corriente, despilfarro de los ingresos transitorios y extraordinarios producto de la bonanza económica y priorizar la ideología ante los principios y fundamentos económicos, dejo como herencia una economía con varios problemas complejos y su solución significa elevados costos económicos, sociales y políticos. para resolverlos, que entre los principales son:
- 8 años (2006-2013) superávit fiscal acumulado de 14,5 por ciento respecto al PIB, 7 años (2014-2019) déficit fiscal acumulado de 46,8 por ciento respecto al PIB y neto un déficit fiscal acumulado de 32,3 por ciento respecto al PIB,
- Déficits gemelos de balanza comercial y balanza fiscal,
- Elevado crédito público,
- Caída del stock de reservas internacionales netas del Banco Central de Bolivia,
- Desempleo,
- Crecimiento de la mora bancaria,
- Disminución de la inversión extranjera directa,
- Un sobregiro de Bs.18.000 millones del Tesoro General de la Nación, resultado de la utilización de los recursos fiscales del resto de instituciones públicas, como fuente de financiamiento del gasto fiscal,
- Deuda flotante,
- Empresas públicas deficitarias
- Déficit Fiscal del TGN,
- Elevada burocracia estatal
- Elevado costo de funcionamiento estatal
La linea de base o condiciones iniciales a nivel interno de cómo se encuentra la economía, clima de inversiones, estabilidad, deuda pública, y a nivel externo si hay una bonanza o crisis, es importante para delinear y diseñar los objetivos y medidas de política económica.
También es importante conocer el estado de la Gobernanza Pública que es el ejercicio de la autoridad política, económica y administrativa para la gestión de los intereses de un país, es decir, conocer la correlación de fuerzas entre el oficialismo y la oposición a través de la relación entre los órganos del Estado: Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Electoral. ¿Cuál fue la condición inicial de la Gobernanza Pública del país al 10 de noviembre de 2019? Únicamente cambiaron las principales autoridades del Órgano Ejecutivo y permaneció gran parte del personal de la burocracia estatal de la anterior gestión gubernamental. En el resto de Órganos del Estado se mantuvo intacto las principales autoridades afines a las anteriores gubernamentales, incluida la Asamblea Legislativa de oposición con sus 2/3 de votación.
En síntesis, la actual administración gubernamental transitoria inicio su gestión en condiciones económicas iniciales adversas, serias restricciones de liquidez, y una Gobernanza Pública oficialista dependiente a la buena fe, ética y profesionalismo de un elevado número de funcionarios públicos afines al anterior gobierno por más de una década que permanecieron en sus fuentes de trabajo y un legislativo con una fuerte oposición parlamentaria con 2/3 de representantes nacionales.
III. OBJETIVOS Y MEDIDAS DE POLITICA ECONOMICA NOVIEMBRE 2019 - MAYO 2020
Una vez identificado la línea de base, la siguiente tarea son los objetivos de política, luego las medidas de política económica y la estrategia implícita.
¿Cuáles son los objetivos de política económica desde noviembre 2019 adelante?, ¿Como se lleva adelante la ejecución de la política económica? y ¿Cuál es la estrategia implícita?
Los objetivos de política económica o tratar de identificar qué es lo que se propone lograr en materia de política económica, en forma práctica analizar las declaraciones públicas de las autoridades económicas sobre lo que se trata de alcanzar.
Con relación a las medidas de política económica corresponde enumerarlas para comprender que están ejecutando y las que se pretenden asumir en el futuro.
La estrategia implícita consiste en identificar como se interrelacionan las tres anteriores fases. El resultado es descubrir la idea que tienen sobre el funcionamiento de la economía por parte de las autoridades económicas de Bolivia, a partir de lo que dice que quiere alcanzar y de lo que hace para lograrlo.
En el presente ensayo diferenciaremos implícitamente sobre los campos de: política, economía política, política económica y politización. El análisis se enfocará en la economía política y política económica de la actual administración gubernamental.
A. Objetivos de política económica
La Señora Jeanine Añez asumió Constitucionalmente la presidencia de la República por la renuncia del Señor Morales, desde el 10 de noviembre de 2019.
La agenda de octubre-noviembre 2019 exigida por la sociedad civil determino que la nueva gestión gubernamental durante la transición democrática predomine el factor político sobre la economía, con una restricción que es el período de tiempo de noventa días , que además se da en condiciones de convulsión social que tiene que resolverse buscando armonizar la política y economía.
Los principales propósitos a lograr según la denominada “Agenda octubre-noviembre 2019 son:
- Respeto al resultado del Referéndum del 21 de febrero,
- Respeto a la democracia,
- Vigencia de la independencia de los Órganos del Estado: Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Electoral, pesos y contrapesos,
- Modificación del Código Penal,
- Destinar un 10 por ciento del PGE al Sector Salud, propuesto por el Padre Mateo.
- Sancionar a los responsables del fraude electoral,
- Auditoria de las elecciones nacionales,
- Nuevas elecciones,
- Aprobar con el 100 por ciento del total ganado a la Policía por el gobierno que salga elegido en las nuevas elecciones,
- La ciudad de El Alto exige que Presidenta Añez cumpla su compromiso con obras.
Al comenzar la gestión de la Presidenta Sra. Añez declaro que delineo su administración gubernamental para lograr los siguientes propósitos:
- Gobierno de transición,
- Nombrar a las autoridades del Tribunal Supremo Electoral,
- Llamar a nuevas elecciones nacionales,
- Pacificación del país.
Durante el primer trimestre del 2020 la OMS/OPS declaró la pandemia del COVID-19, y nuestro país enfrento la disyuntiva entre la vida o la economía y la administración gubernamental eligió la vida y con esta finalidad se protegería a los ciudadanos que no contraigan y sean vehículos transmisores del virus letal, además de que enfermen o fallezcan.
A principios del último mes del segundo trimestre la presente Añez determino lo siguiente:
- Cuarentena total y cuarentena dinámica.
- Programa de recuperación económica.
- Suprimir tres ministerios: Comunicaciones, Deportes y Cultura.
- Cerrar las embajadas en Irán y Nicaragua.
- Lucha contra la corrupción.
- Transparencia en todos los actos administrativos y seguimiento a través de las redes sociales por parte de los ciudadanos.
Toda agenda gubernamental para su ejecución requiere utilizar ingresos fiscales, asignar gastos fiscales y contratar deuda pública, enmarcado en la Constitución Política del Estado (CPE), leyes, Decretos Supremos, Resoluciones Supremas, Resoluciones Ministeriales, Resoluciones Administrativas y demás normas conexas.
La CPE sobre el Estado determina los siguientes objetivos:
- Determinará una política productiva industrial y comercial que garantice una oferta de bienes y servicios suficientes para cubrir de forma adecuada las necesidades básicas internas, y para fortalecer la capacidad exportadora .
- Reconoce y prioriza el apoyo a la organización de estructuras asociativas de micro, pequeñas y medianas empresas productoras, urbanas y rurales.
- Fortalecerá la infraestructura productiva, manufactura e industrial y los servicios básicos para el sector productivo.
- Priorizará la promoción del desarrollo productivo rural como fundamento de las políticas de desarrollo del país.
- Promoverá y apoyará la exportación de bienes con valor agregado y los servicios.
- La industrialización de los recursos naturales será prioridad en las políticas económicas, en el marco del respeto y protección del medio ambiente y de los derechos de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y sus territorios.
- La articulación de la explotación de los recursos naturales con el aparato productivo interno será prioritaria en las políticas económicas del Estado.
- En la comercialización de los recursos naturales y energéticos estratégicos, el Estado considerará, para la definición del precio de su comercialización, los impuestos, regalías y participaciones correspondientes que deban pagarse a la hacienda pública.
- La inversión boliviana se priorizará frente a la inversión extranjera.
- Toda inversión extranjera estará sometida a la jurisdicción, a las leyes y a las autoridades bolivianas, y nadie podrá invocar situación de excepción, ni apelar a reclamaciones diplomáticas para obtener un tratamiento más favorable.
- Las relaciones económicas con estados o empresas extranjeras se realizarán en condiciones de independencia, respeto mutuo y equidad.
- No se podrá otorgar a Estados o empresas extranjeras condiciones beneficiosas que las establecidas para los bolivianos.
- Es independiente en todas las decisiones de política económica interna y no aceptará imposiciones ni condicionamientos sobre esta política por parte de estados, bancos o instituciones financieras bolivianas o extranjeras, entidades multilaterales ni empresas transnacionales.
- Las políticas públicas promocionarán el consumo interno de productos hechos en Bolivia.
Otros objetivos son:
- Participación activa en la Economía. Debe intervenir en la economía a través de sus siete facetas: planificador, empresario, intervencionista, regulador, benefactor, promotor y banquero.
- Interviene para corregir las fallas del mercado (inexistencia de redistribución de riquezas monopolio transnacional de empresas estratégicas)
- Fomenta la demanda interna, que sumada a la demanda externa generan el crecimiento económico.
- Nacionalización y control de los recursos naturales y estratégicos para su redistribución hacia los sectores generadores de ingreso y empleo.
- Redistribución del ingreso, y generación de empleo principalmente en el sector de la microempresa. Se incorpora la demanda de sectores sociales en la toma de decisiones.
- Banco de Desarrollo productivo (BDP) que otorga crédito a las micros y pequeñas empresas sector estratégico para la generación de empleo.
- Se identifica sectores estratégicos generadores de excedentes económicos que son redirigidos a los sectores generadores de empleo e ingresos.
- Manejo macroeconómico prudente y responsable que preserva la estabilidad macroeconómica como patrimonio social.
- Estado promotor de la economía plural (sectores público, cooperativista, privado, y economía comunitaria)
En la CPE, los treinta y siete objetivos de política económica están orientados a la intervención del Estado en todas las actividades, como principal protagonista en el desarrollo. En este sentido la acción del Estado, para lograr los objetivos indicados mediante sus políticas sobre la economía van dirigidas a todas las actividades económicas con políticas selectivas y preferenciales.
B. Medidas de política económica
La ejecución de medidas de política económica por parte de la administración gubernamental presidida por la Sra. Jeanine Añez respecto a la agenda de octubrenoviembre 2020, fueron atendidas parcialmente y cambio de opinión de ser únicamente presidente transitoria anunciando su postulación como candidata presidencial a las próximas elecciones nacionales.
Con relación a enfrentar la pandemia del COVID-19 determino el aislamiento social que provoco la suspensión del trabajo presencial en las fuentes de trabajo y la aprobación de políticas económicas no convencionales que no se encuentran en los manuales de economía.
Las políticas no convencionales aprobadas fueron los siguientes:
Los empleados que estaban trabajando continuaría percibiendo su remuneración y no puede ser despedido de la institución donde presta sus servicios personales ya sea del sector público y privado, mientras se mantenga la cuarentena.
- Las empresas privadas y públicas paralizan sus actividades y esta medida afecta la generación de ingresos para cubrir sus gastos, se aprueban medidas económicas en busca de atenuar el costo de oportunidad, postergando particularmente el pago del Impuesto a las Utilidades a las Empresas (IUE), otros impuestos y de los créditos bancarios, apoyo al pago de salarios mediante préstamos blandos y fácil con condiciones favorables por parte de los bancos para dos meses, con plazo de 18 meses y 6 meses de gracia, siendo el único requisito presentar la planilla de salarios,
- Plan Empleo para las Micro, Mediana y Pequeña empresa que contaran con un fondo inicial de Bs1.500 millones para sus operaciones y funcionamiento a 5 años plazo y 1 año de gracia,
- Descuentos en la facturación y postergación en el pago de los servicios básicos según rangos de consumo, para los Hogares:
- Bono familia Bs500 para estudiantes desde nivel pre-básico hasta nivel secundaria pública y privada,
- Bono canasta familiar Bs400 para las personas reciben renta dignidad y no perciben una renta, los discapacitados
- Bono Universal de Bs500 para las personas que no reciben ninguno de los dos anteriores bonos.
- El Gobierno remitió notas a: FMI, BM, BID, CAF y FONPLATA, para solicitar créditos.
- Creación del Consejo Nacional de Reactivación Económica y del Empleo mediante Decreto Presidencial Nº 4234.
La pandemia del COVID-19, con presencia y riesgo a nivel mundial, amenaza la vida de más de 11 millones de bolivianos y la única forma de protegerlos es mediante la cuarentena, lavado de manos, distancia mínima de más de un metro de distancia entre las personas, uso obligatorio de barbijos y adecuada alimentación. También esta medida ocasiona la suspensión de sus actividades diarias de las empresas privadas y públicas en varias áreas económicas en diferentes magnitudes en la producción de bienes y servicios en el sector formal e informal, que conduciría hacia una recesión económica.
El bien mayor en la sociedad es la vida de los bolivianos, luego está la economía, por ello la política económica no convencional utilizada se orientó prioritariamente al fortalecimiento del sector salud y luego a la recuperación de la economía boliviana.
Una cuarentena de setenta días continuos genero el reclamo de familias y empresarios que exigen la reapertura de las actividades económicas a la administración gubernamental, que fue atendido parcialmente porque se mantiene aún la pandemia del COVID-19. Asimismo, aprobó un programa de recuperación económica, la eliminación de tres ministerios y dos embajadas con la finalidad de reorientar los recursos hacia el sector salud.
Los resultados de la ejecución de las políticas económicas, para lograr los objetivos que se programaron alcanzar, permiten señalar que prevalecieron criterios de atender la demanda de los agentes económicos ante las dos pandemias: COVID-19 y economía. Por otra parte, después de transcurrido seis meses de la administración gubernamental transitoria los líderes de coaliciones políticas y autoridades del Tribunal Supremo Electoral acordaron la fecha del 6 de septiembre del 2020 para la realización de las elecciones nacionales.
Las medidas económicas aprobadas durante el primer cuatrimestre 2020 para enfrentar la emergencia sanitaria son iniciativas destinadas a otorgar efectivo y descuentos (subsidios) directos a la población, con la finalidad de mantener la cadena de pagos en el flujo circular de la economía y continué realizándose las transacciones económicas internas y externas, buscando suavizar la paralización de las actividades económicas a través de impulsos fiscales la demanda. El agente económico “Gobierno” es el que asume la responsabilidad en el diseño y ejecución de la política económica para resolver los problemas que afectan a sus ciudadanos.
El COVID19 ocasiono una crisis sistémica de una economía de guerra ante un enemigo no visible, porque impacta a la demanda, a la oferta y a la cadena de valor, entendiendo por tal hecho que afecta a los agentes económicos: empresa, consumidor, gobierno y resto del mundo, en sus transacciones financieras y reales, y la toma de decisiones económicas en el presente y que continuaran en el futuro, razón por la cual, se tiene que proteger a todos los agentes económicos utilizando instrumentos no convencionales.
C. Estrategia implícita
La economía boliviana a partir del 10 de noviembre del 2019 comenzó una nueva gestión gubernamental para gestionar una agenda propuesta por la sociedad en un contexto interno con las siguientes características:
- Asamblea legislativa que mantiene los 2/3 de mayoría del MAS.
- Estructura organizativa, administrativa y política se mantiene
- Funcionarios públicos se mantiene
- Presupuesto General del Estado 2019 se ejecuta y aparentemente disminuyen el déficit fiscal dejando de cancelar obligaciones con el sector privado.
- Presupuesto General del Estado 2020 presentado por el gobierno del MAS a la Asamblea Legislativa es aprobado sin modificación.
- Ingresos fiscales menores y declinando respecto al gasto fiscal.
- Deuda pública en aumento.
- Sector externo desfavorable para los productos de exportación.
- Reservas internacionales netas del BCB declinando.
- Representantes del empresario privado del oriente del país, parlamentarios y profesionales de Unión Democrática asumieron funciones en el gabinete ministerial.
El Modelo de Economía Plural (MEP) constituida por las formas de organización económica comunitaria, estatal, privada y social cooperativa continuó funcionando con algunos ajustes introducidos por la nueva administración gubernamental.
Ningún modelo económico es cien por ciento correcto o erróneo. Todos tienen aspectos positivos y también negativos. Algunos son económicamente consistentes y otros inconsistentes. Otros son consistentes políticamente, pero no son sostenibles económicamente. Cambiar un modelo económico por otro modelo económico tampoco es simple, más aún con un contexto externo e interno desfavorable para una administración gubernamental de transición que tiene menos grados de libertad respecto a una administración gubernamental elegido en las urnas por un período de cinco años.
Un modelo económico vigente durante catorce años fue beneficiado por un contexto externo por ocho años que significo ingresos extraordinarios por aproximadamente $US.50.000 millones , que no continuará por largo tiempo.
La herencia fiscal dejada por el ex presidente Morales (2006-2019): 8 años (2006-2013) superávit fiscal acumulado de 14,5 % respecto al PIB, 6 años (2014-2019) déficit fiscal acumulado de 46,8 % al PIB y neto un déficit fiscal acumulado de 32,3 % respecto al PIB.
La tendencia del déficit fiscal global es creciente y la tasa de crecimiento económico real del PIB es decreciente, registrando el 2019 la tasa más baja de 2,2 %.
Fueron aprobadas varias medidas económicas durante el primer cuatrimestre 2020 para enfrentar la emergencia sanitaria, iniciativas destinadas a otorgar efectivo y descuentos (subsidios) directos a la población, con la finalidad de mantener la cadena de pagos en el flujo circular de la economía, es decir, es inyectar recursos al mercado interno con la dotación de bonos a los sectores sociales más vulnerables, además de garantizar la liquidez del sistema financiero.
Mediante la política económica se asume decisiones difíciles, con poca información, el tiempo en contra y una población descontenta exigiendo soluciones inmediatas, como vivimos actualmente en nuestro país con la pandemia del COVID19.
No se pueden dar el lujo de ignorar lo urgente que afecta la vida de las personas. La cuestión es cómo lo enfrentan, que recursos tienen, como lograran que llegue oportunamente la solución a sus ciudadanos, que pasara después (Día después).
La política económica, depende del escenario en el cual la población está siendo afectada por problemas sobre la cual se aplica. Es difícil encontrar una medida de política económica que mejore la situación de todos, o al menos que mejore la de algunos sin comprometer la de otros.
IV. PERSPECTIVAS DE BOLIVIA 2020 Y ADELANTE
El COVID-19 y la recesión económica son los dos fantasmas que afecta el mundo, y nuestro país. El primero afecta principalmente a los adultos mayores, personas con deficiencia inmunológica por alguna enfermedad irreversible y diabéticos. El segundo arrasará con los ingresos y empleos de los sectores más vulnerables, vinculados con servicios intensivos en mano de obra y con las empresas públicas y privadas más expuestas al choque de oferta y demanda.
El panorama económico de corto, mediano y largo plazo muestra signos de elevada vulnerabilidad en cuanto a la sostenibilidad del crecimiento, generación de divisas, ingresos fiscales, empleo y expectativas inflacionarias. También debe tomarse en cuenta que se prevé una disminución en los términos de intercambio, que incide en el resultado de la balanza de pagos y en la acumulación de las reservas internacionales como está sucediendo en la actualidad en Bolivia.
El contexto externo es desfavorable para nuestros productos de exportación en términos de precios, cantidad y el contexto interno de nuestro país tampoco es favorable, para los más de 11 millones de bolivianos en sus diferentes niveles de ingreso desde ciudadanos que no tienen dinero para alimentar a su familia, empresarios públicos y privados que cubren sus costos medios variables (salarios) a pesar de la paralización de sus actividades y no están produciendo, el Tesoro General de la Nación que no cuenta con liquidez y todos tienen dificultades para atender los pagos.
¿Que representa esta realidad en Bolivia?
Ante un contexto externo e interno adverso a nuestra economía, la mayoría de las empresas pueden quebrar si no se aprueban medidas económicas de recuperación.
La economía en los próximos meses del 2020 continuará la disminución de la producción y la caída estimada esperada sería de dos dígitos, el desempleo seguirá aumentando, tasa de inflación negativa que está registrando durante los primeros meses (deflación) permanecerá.
Bolivia enfrenta las pandemias simultáneamente: COVID-19, crisis económica, sociedad civil insatisfecha, denuncias de corrupción, fecha de elecciones, continua la crisis sanitaria y la falta de liquidez.
¿Qué hacer al respecto?
Asumir medidas económicas destinadas a resolver los problemas que tienen los Hogares, Empresas, Gobierno, Exportadores e Importadores.
¿Como?
En una economía de guerra que vivimos ahora contra un enemigo COVID-19 no funcionan los mecanismos de mercado, sino debemos recurrir al “Cajón de herramientas económicas” y utilizar aquella herramienta útil en estos momentos para resolver el problema económico.
¿Cuáles?
El BCB tiene que nuevamente inyectar liquidez al TGN y al sistema financiero, para atender los diversos requerimientos de liquidez por los diversos agentes económicos. Es de alto riesgo que nuestra economía no cuente con liquidez y al mismo tiempo tasas de inflación negativa situación que se conoce como paro económico con deflación.
Existen tres formas directas de financiar el déficit fiscal del Sector Público: la primera mediante endeudamiento privado tanto nacional como extranjero, la segunda con reducción de las reservas y la tercera con emisión monetaria. En todos los casos señalados se hallan determinados riesgos. Un excesivo endeudamiento traerá consigo recurrir a las reservas internacionales netas que son limitados ya que estas son finitas; el tipo de cambio será afectado dependiendo del nivel de las reservas internacionales netas y de si es un régimen de tipo de cambio fijo o flotante, y el financiamiento con emisión monetaria tiende a afectar al nivel de precios de la economía.
¿Nuestro país se enfrenta en el corto plazo a una disyuntiva entre contratar nuevos créditos externo o asumir una disciplina fiscal?
Si escogemos contratar nuevos créditos interno y externo aumentará el saldo de la deuda pública, pero se atenderá las necesidades que ocasiona el COVID19, y si vamos por la disciplina fiscal sería un caos en el país.
En la coyuntura actual el déficit fiscal respecto al PIB 2020 aumentara utilizado como instrumento económico no convencional justificado por los gastos no programados para el sector salud en el Presupuesto General del Estado de la gestión financiado con crédito interno del BCB, aprobado por la declaratoria de emergencia nacional por la amenaza del COVID-19, y también con crédito externo de los Organismos Multilaterales.
El virus y sus efectos económicos están afectando de manera diferenciada a los 11 millones de habitantes y a los diversos sectores y subsectores económicos simultáneamente. El bien mayor es preservar la vida de las personas y luego la economía que también tiene que prestarse atención para precautelar la permanencia de las empresas públicas, privadas y las fuentes de trabajo.
Después que pase la pandemia los próximos años serán mejores para la economía. Es decir, esta crisis sistémica es transitorio. Por ello, el principio general es el de financiar inmediatamente este violento y profundo choque de oferta y demanda. Este financiamiento solo lo puede hacer el Tesoro General de la Nación (TGN), con cargo a recuperar parte del mismo en el futuro cercano.
Fortalecer el estado actual de la Gobernanza Pública que es el ejercicio de la autoridad política, económica y administrativa para la gestión de los intereses de nuestro país, es decir, modificar la correlación de fuerzas entre el oficialismo y la oposición.
¿Cómo?
Existen diversas alternativas, y una acorde al tiempo que vivimos es constituir un Consejo Económico, Social, Político, Salud y Educación para precautelar el patrimonio nacional acumulado en 195 años, para construir una agenda de política económica de transición hasta la realización de las elecciones nacionales, con el sector privado, estatal (nacional, sub nacional y local), sociedad civil, academia y partidos políticos.
En un contexto de una grave contracción económica, como efecto del COVID-19, no solo tienen que atender la emergencia sanitaria, sino asumir decisiones inmediatas y oportunas para evitar o por lo menos atenuar caer en recesión y camino a una grave crisis económica, social y política. No podemos permitir que cierren las empresas, que los trabajadores queden sin empleo. Además, el agente económico importante en este momento es el gobierno y él maneja la política monetaria y fiscal del país. Tampoco Impuestos Nacionales puede seguir sin recaudar impuestos. Eso afecta a todo el sector público, y con ello a todo el país por la falta de liquidez.
¿Cómo resolver?
Hay tres opciones: la primera, desde el Estado dotarles de un capital de trabajo a cada empresa del país; segundo, constituir un fondo de recuperación económica; y tercero, poner en operación, hoy más que nunca, instituciones conocidas como el FNDR (Fondo Nacional de Desarrollo Rural), el FIS (Fondo de Inversión Social), el BDP (Banco de Desarrollo Productivo), entre otros. Estas instituciones no están ejerciendo su función. Ahí llegan recursos y se canalizan los mismos. Ellos deben activar los recursos para los cuales han sido asignados, generar el dinamismo económico acompañando a distintos sectores del país. Puede optarse por una cuarta propuesta nacida de la conjunción de las tres propuestas anteriores.
Una vez que pase la emergencia sanitaria del COVID-19, es importante mejorar la calidad del gasto fiscal e implementar reformas fiscales para reactivar la inversión privada, crear empleos formales de calidad, y proteger de manera sostenible a los segmentos vulnerables de la población.
Todo lo mencionado anteriormente se podría realizar si y solo si la Gobernanza Pública se consolida en el país.
¿Qué se hizo?
El sector privado presento al gobierno un programa de reactivación económica.
La Cámara Boliviana de Construcción solicito al gobierno el pago de una deuda flotante de alrededor de Bs2.000 millones.
La asociación de líneas aéreas pidió un crédito de $US100 millones al gobierno para evitar la quiebra de las empresas.
ASOBAN declaro que el gobierno no desembolso recursos destinados a los microempresarios para el pago de los sueldos.
El empresariado privado pidió mayor agilización en los trámites bancarios, para solicitar crédito.
El ministro de Obras Públicas declaro que fue aprobado en CONAPE el Decreto Supremo de Reactivación de BOA.
El crédito externo del FMI al país que fue enviado al legislativo para su aprobación fue observado.
El gobierno anuncio que en dos semanas será aprobado las disposiciones legales destinadas a la recuperación económica.
El gobierno colocara Bonos Soberanos por $US1.500 millones para el COVID-19.
Germán Molina Diaz es economista, miembro de número de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas y docente en la UCB.