Ir al contenido principal
 

Nacional Sociedad

Villa Armonía es inestable pero un teleférico puede construirse, según expertos

Geólogos consultados afirmaron que es una zona de riesgo pero que con estudios minuciosos y tecnología precisa “todo es posible".
16 de Julio, 2015
Compartir en:
La construcción de la línea blanca del Teleférico continúa generando repercusiones. Foto: Archivo.
La construcción de la línea blanca del Teleférico continúa generando repercusiones. Foto: Archivo.

Isabel Gracia

La Paz, 16 de julio (ANF).- “La ingeniería no tiene límites y puede resolver cualquier problema”, explica Marco Antonio Guzmán, geólogo experto en geotecnia y docente e investigador de la UMSA. Asegura que Villa Armonía es una zona inestable por naturaleza pero la construcción de la Línea Blanca de teleférico “sería factible y además representaría un desafío para los técnicos nacionales”.
 
Desde hace más de un mes, el conflicto del trazado de la Línea Blanca del transporte por cable enfrenta a la empresa Mi Teleférico y a la alcaldía paceña. Ésta defiende la estabilidad de los suelos de la ladera este de la ciudad mientras que la empresa estatal la considera de alto riesgo y continúa construyendo el trazado de la línea por el centro del barrio de Miraflores, cuyo avance ya es del 9%, según su gerente general.
 
En un breve paseo por el centro de Villa Armonía es fácil apreciar las innumerables grietas en viviendas, muros, colegios, centro de salud y hasta en el mercado que según sus trabajadoras tiene más de 70 años de vida y ninguna remodelación.
 
“Antes que un teleférico nos gustaría que la Alcaldía nos ayudara a construir un mercado nuevo porque esto ya no son condiciones, nosotras estamos haciendo arreglar y además pagamos impuestos”, cuenta Eugenia Huanca, vendedora.
 
El emplazamiento de la estación en villa Armonía propuesto por la alcaldía a través de la Unidad Especial de Prevención de Riesgos sustituiría a la actual cancha “picapiedra”, pegada al centro de salud materno infantil –que presenta rajaduras en su fachada– y en una zona que sufrió un deslizamiento antiguo pero que en la actualidad se considera inactivo, según la alcaldía.
 
A unos metros del lugar se encuentra la recién inaugurada unidad educativa Mayor Waldo Ballivián, una colosal infraestructura de 3.087 metros cuadrados y tres plantas que según el gobierno municipal demuestra la resistencia y estabilidad de los suelos de la zona, aunque también presenta pequeñas grietas en algunos puntos de su fachada.
 
El geólogo Óscar Bustillos sentencia que “hay posibilidades de hacer el teleférico en Villa Armonía siempre que lo respalde un estudio minucioso que garantice la estabilidad de su funcionamiento” y opina que bajo el punto de vista social es más pertinente que el transporte por cable transcurra por la ladera este que por la avenida Busch, aunque esa zona es una de las más estables de la ciudad.
 
El geotécnico Marco Antonio Guzmán recuerda que ya mostró su oposición a la construcción de la estación de Bella Vista (Línea Verde) por hallarse en una zona de alto riesgo. “Asesoré a los técnicos de Doppelmyr (empresa constructora) y les dije que era muy inestable, pero me respondieron que el trazado no se podía hacer por otro lado y que utilizarían una tecnología específica con pilotes en los cimientos”, apunta.
 
El sistema de Mi Teleférico cuenta con sensores que alertan del movimiento de las torres y hasta el momento no se ha reportado ningún desplazamiento en esa línea. “Por eso –sostiene Guzmán– se podría utilizar el mismo sistema en Villa Armonía”.
 
La estación de Cotahuma (Línea Amarilla) también se instaló en una zona considerada de riesgo. Incluso Guzmán recuerda que al lado de la estación quedaron sepultadas 40 viviendas en un deslizamiento hace años “y eso no ha impedido la construcción de la estación allí”, puntualiza.
 
Oferta y demanda

Un estudio realizado por la Alcaldía reveló recientemente que habría sobreoferta de transporte en la avenida Busch –por donde proyecta el trazado Mi Teleférico– y déficit en la ladera Este –propuesta del gobierno municipal–.

Por la avenida miraflorina operan 429 rutas de transporte público frente a las 242 líneas que circulan por la ladera este, lo que generaría una sobreoferta en Miraflores de acuerdo con el director General de La Paz Bus y el Sistema Integrado de Transporte, Edward Sánchez.
 
Mi Teleférico sustenta su propuesta en el crecimiento poblacional (2,2% anual) y vehicular (que según sus datos se triplicó en la última década). Según la empresa, en el 2030 La Paz y El Alto estarán colapsadas, inclusive el barrio de Miraflores, por lo que el teleférico será la mejor opción de transporte para los próximos 40 años.
 
Expertos de Mi Teleférico y Alcaldía opinan

René Espinoza, doctor en ingeniería geotécnica (asesor de Mi Teleférico)

“Villa Armonía es una zona de suelos elastoplásticos que trabajan como colchones inflables de niños, cuando se ejerce fuerza sobre un lado el contrario se levanta. Los estudios existentes nos demuestran que es una zona de alto riesgo. ¿Cómo pueden pedir al teleférico que construya ahí? La alcaldía tampoco ha indicado a qué profundidad habría que poner los pilotes para que estabilicen las torres del teleférico. Se requiere mayor respuesta de los técnicos municipales”
 
Jaime Jáuregui, ingeniero geólogo – jefe de unidad de manejo de riesgos geodinámicos (Alcaldía)

“La tecnología de las torres que se emplazan en zonas inestables tiene que tener cimentación profunda y las llamadas patas de elefante, semejantes a las raíces de los árboles. Las zonas de deslizamientos antiguos se consideran inactivos y aunque no se sabe si pueden volver a moverse es más probable que caigan las zonas de color rojo (mapa). No obstante, para la ingeniería no hay nada imposible”.
 
/IG/

Etiquetas