Ir al contenido principal
 

Nacional Sociedad

Pozos de captación de agua están contaminados en Cochabamba

ANF B8369 14:16:10 01-03-2003 INT CBBA-CONTAMINACION Pozos de captación de agua están contaminados en Cochabamba .- Al menos un 98 por ciento de los habitantes de la ciudad de Cochabamba consumen agua subterránea, ante la deficitaria red de distribución del líquido elemento. Cochabamba, MAR 1 (ANF).- Gran parte de los pozos medianos y profundos de consumo de agua potable, por inmediaciones del Parque Nacional Tunari, a 18 kilómetros de esta capital, se encuentra contaminado debido a los asentamientos clandestinos, que no cuenta con una adecuada red de alcantarillado. A esta conclusión llegó el consejero Departamental, Augusto Mercado una vez que realizo varios estudios sobre la composición de esas aguas, sobre la base de análisis bromatológicos que realizo la Universidad Mayor de San Simón. "Cualquier perforación de pozos de mediana o de profundidad mayor corre el grave riesgo de estar siendo contaminados los acuíferos porque en la zona de recarga que se encuentra al pie de la cordillera existe asentamiento ilegales, especialmente por encima de la cota 2750 del Parque Nacional Tunari", explicó. El 90 por ciento de las familias que se ubicaron por diferentes motivos, no cuentan con los servicios básicos necesarios. Utilizan pozos ciegos para realizar sus necesidades fisiológicas, lo que provocas una infiltración inmediata a cualquier pozo cercano de agua. El Consejero Departamental aseguro que existe una contaminación evidente en los pozos perforados e incluso en los que continúan explotándose en el Valle Bajo, sin que las autoridades medio ambientales nacionales hayan tomando en cuenta aún estos estudios. "Hace meses atrás se perforó un pozo de 80 metros de profundidad por inmediaciones del estadio Felix Capriles, una vez que se realizo el análisis correspondiente del agua por parte de la UMSS, se determinó que contaba heces fecales", comentó. Se prevé que en otras capas acuíferas, que se encuentra a menor profundidad, estén con mayor grado de contaminación, sin descartar que en otros sectores de la ciudad se haya expandido el fenómeno. Según Mercado, el 98 por ciento de agua que se utiliza la población cochabambina, proviene de aguas subterráneas. Incluso, no se descarta, a pesar que el Cercado cuenta con una fuente superficial, utiliza aproximadamente en un 75 por ciento o más de estas aguas que provienen de Vinto, Tiquipaya y otras regiones aledañas al Parque Tunari. Aseguro que estas aguas de la profundidad están sufriendo un grave deterioro ambiental, y que es necesario buscar algunas alternativas de solución para que en el futuro no se tenga un daño irreparable. En papeles aún, existen investigaciones que se presentaron a la Prefectura del Departamento, como el caso de la Descontaminación y Recuperación del Río Rocha, que corresponde al Plan de Desarrollo Regional. //VMA/MQT//
1 de Marzo, 2003
Compartir en:
ANF B8369 14:16:10 01-03-2003INT CBBA-CONTAMINACION Pozos de captación de agua están contaminados en Cochabamba.- Al menos un 98 por ciento de los habitantes de la ciudad de Cochabamba consumen agua subterránea, ante la deficitaria red de distribución del líquido elemento. Cochabamba, MAR 1 (ANF).- Gran parte de los pozos medianos y profundos de consumo de agua potable, por inmediaciones del Parque Nacional Tunari, a 18 kilómetros de esta capital, se encuentra contaminado debido a los asentamientos clandestinos, que no cuenta con una adecuada red de alcantarillado. A esta conclusión llegó el consejero Departamental, Augusto Mercado una vez que realizo varios estudios sobre la composición de esas aguas, sobre la base de análisis bromatológicos que realizo la Universidad Mayor de San Simón."Cualquier perforación de pozos de mediana o de profundidad mayor corre el grave riesgo de estar siendo contaminados los acuíferos porque en la zona de recarga que se encuentra al pie de la cordillera existe asentamiento ilegales, especialmente por encima de la cota 2750 del Parque Nacional Tunari", explicó.El 90 por ciento de las familias que se ubicaron por diferentes motivos, no cuentan con los servicios básicos necesarios. Utilizan pozos ciegos para realizar sus necesidades fisiológicas, lo que provocas una infiltración inmediata a cualquier pozo cercano de agua.El Consejero Departamental aseguro que existe una contaminación evidente en los pozos perforados e incluso en los que continúan explotándose en el Valle Bajo, sin que las autoridades medio ambientales nacionales hayan tomando en cuenta aún estos estudios."Hace meses atrás se perforó un pozo de 80 metros de profundidad por inmediaciones del estadio Felix Capriles, una vez que se realizo el análisis correspondiente del agua por parte de la UMSS, se determinó que contaba heces fecales", comentó.Se prevé que en otras capas acuíferas, que se encuentra a menor profundidad, estén con mayor grado de contaminación, sin descartar que en otros sectores de la ciudad se haya expandido el fenómeno.Según Mercado, el 98 por ciento de agua que se utiliza la población cochabambina, proviene de aguas subterráneas. Incluso, no se descarta, a pesar que el Cercado cuenta con una fuente superficial, utiliza aproximadamente en un 75 por ciento o más de estas aguas que provienen de Vinto, Tiquipaya y otras regiones aledañas al Parque Tunari. Aseguro que estas aguas de la profundidad están sufriendo un grave deterioro ambiental, y que es necesario buscar algunas alternativas de solución para que en el futuro no se tenga un daño irreparable. En papeles aún, existen investigaciones que se presentaron a la Prefectura del Departamento, como el caso de la Descontaminación y Recuperación del Río Rocha, que corresponde al Plan de Desarrollo Regional. //VMA/MQT//

Etiquetas