
Por: José Luis Columba Fernández
La Paz, 14 jul. (ANF).- El uso de redes sociales en Bolivia pasó de ser un espacio exclusivo de interacción social entre jóvenes para convertirse en una creciente herramienta para varios usos: comerciales, políticos, académicos, informativos o de promoción de causas.
De acuerdo con la herramienta de conteo estadístico del portal Owloo, en Bolivia existen 2.8 millones de cuentas de la red social Facebook , la red social preferida en el país, de los cuales la mayoría son varones en un 55 por ciento y un 44,2 por ciento son mujeres. Asimismo la región con más cuentas es Santa Cruz con el 30 por ciento, La Paz tiene el 23 por ciento y Cochabamba representa el 16 por ciento.
El director del Centro Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado, Amaru Villanueva considera que sigue vigente en el país el prejuicio que las redes sociales tienen un alcance limitado a jóvenes.
“Más de la cuarta parte de la población participa del uso de redes sociales, no es un fenómeno para changos, ni aislado. Los segmentos de más rápido crecimiento, ya nos los de 18 a 30 años. Son de 30 años para arriba, quienes quieres ser partícipes de esto”, explica Villanueva.
A criterio de la ciberactivista, Eliana Quiroz el uso de redes sociales es amplio en Bolivia pero en “escalas pequeñas”. Quiroz identifica que se usan para acceder a educación, negocios, pero también los bolivianos tenemos presencia en el desarrollo de software.
“Estamos presentes y hemos ganado concursos de robótica, de tecnología, en general. Hemos utilizado las redes sociales para nuestras manifestaciones sociales y políticas. Pero, como digo, todo en pequeña escala, sin la dinámica necesaria para el despegue de estas actividades como elemento central de nuestro desarrollo”, aseveró la ciberactivista.
El investigador en Comunicación, Pablo Andrés Rivero cree que el uso de tecnología está avanzando “más rápido de los que somos capaces de comprenderla” por lo que debe partir de un debate de la sociedad civil sobre el real alcance de las redes sociales.
“Se están adoptando herramientas de manera ‘per se’, asumimos que Facebook es la plataforma de democratización de la información, Facebook es un negocio que está en Estados Unidos y que nos vende publicidad. Uno de los temas que no hemos resuelto en ese uso masivo es darle su real dimensión. Las redes sociales son un negocio y están vendiendo nuestra información”, explicó Rivero.
Mario Durán, miembro del Colectivo Más y Mejor Internet explica que las redes sociales nos ha presentado grandes oportunidades de conexión e interacción con gente de intereses comunes, pero advierte que el uso de redes sociales no es del todo positivo.
“Se han convertido en intermediario eficiente de la comunicación pero esa eficiencia también es peligrosa. Se ve el tema de trata y tráfico, acoso, entre otros. Esto tiene que ver con la ‘metáfora de la calle’; el internet, las redes sociales son una calle donde puedes encontrar lugar positivos y negativos”, advierte Durán.
///Jlc///RHC////