Santa Cruz, 11 SEP (ANF).- Alrededor de 12 millones de hectáreas, que significa el 33% territorio, están dentro de áreas protegidas en este departamento y estos espacios cinco son de interés nacional, siete a nivel departamental y 15 de administración municipal.
El propósito general del área protegida es proteger y conservar los recursos naturales como la flora, fauna, suelo y agua, y los valores de interés científico, estético, histórico y social de dichos territorios, señaló la responsable de Planificación y Monitoreo del Sistema Departamental de Áreas Protegidas de la gobernación de Santa Cruz, Ana María Centeno.
Detalló que las cinco áreas protegidas de carácter nacional son los Parques Nacionales "Noel Kempf Mercado", Amboró, Kaaa-Iya del Gran Chaco, Otuquis y San Matías.
Las siete departamentales están conformadas por el Parque Regional Lomas de Arena, el Parque Nacional Histórico Santa Cruz La Vieja, el Monumento Natural de Espejillos, la Reserva del Valle de Tucavaca, la Reserva de Vida Silvestre Ríos Blanco y Negro, los Meandros del Río Ichilo y el Área Natural de Manejo Integrado Río Grande Valles Cruceños.
En tanto que las 15 áreas protegidas a nivel municipal son Microcuenca El Chapé en Mairana; Orquídeas del Encanto y Laguna de la Represa Sapocó en Concepción; Jardín de Cactáceas de Bolivia en Comarapa; Parabanó y Palmera de Saó en Cabezas; Serranía Sararenda Cuevo-Camiri en Cuevo; Curichi El Cuajo en Buena Vista. Además de Laguna Concepción en Pailón; Laguna Quirusillas en Quirusillas; Laguna Yaguarú en Urubichá; Lagunas Santa Bárbara y Brava en San Carlos; la Reserva de San Rafael; y, la Reserva de San Ignacio de Velasco.
Centeno informó a Enlared que recientemente se ha creado el área protegida de Chiquitos, que comprende a toda la provincia del mismo nombre y, a nivel municipal, se ha establecido en abril de este año el área denominada "La muela del diablo" en Boyuibe.
Las áreas protegidas municipales de mayor extensión son: la Reserva de San Ignacio que comprende 76.693 hectáreas; allí hay zonas definidas como de alta a muy alta biodiversidad.
En segundo lugar, por la extensión de territorio, se encuentra la Reserva de San Rafael con 69.143 hectáreas, siendo una zona de potencial ecoturístico forestal; además, es parte del destino turístico de las Misiones Jesuíticas.
//dngv/