Ir al contenido principal
 

Nacional Sociedad

Conflicto entre indígenas y campesinos tiende a agravarse en Sucre

Sucre, 17 Jul (ANF).-
El conflicto entre una comunidad indígena y los sindicatos campesinos de Chuquisaca tendía a agravarse este viernes, luego de que dirigentes del ayllu de Poroma decidieran mantener la extrema medida de la huelga de hambre, y al mismo tiempo iniciar presiones sobre la Fiscalía para que investigue los hechos de violencia que se suscitaron en días pasados.
17 de Julio, 2009
Compartir en:
Sucre, 17 Jul (ANF).-
El conflicto entre una comunidad indígena y los sindicatos campesinos de Chuquisaca tendía a agravarse este viernes, luego de que dirigentes del ayllu de Poroma decidieran mantener la extrema medida de la huelga de hambre, y al mismo tiempo iniciar presiones sobre la Fiscalía para que investigue los hechos de violencia que se suscitaron en días pasados.
Después de más de quince días de protesta, los comunarios de Poroma aún permanecen en la ciudad sin haber alcanzado sus objetivos: que el Ministerio Público establezca responsabilidades en el supuesto atentado a una vivienda y que el INRA comience el proceso de saneamiento de tierras en el lugar.
El conflicto se inició
los primeros días de este mes, cuando dirigentes de la comunidad originaria de Kara Kara llegaron a Sucre para reclamar por supuestos abusos del sindicato campesino, cuyos miembros habrían incendiado la vivienda de uno de los “curacas” del lugar.
Los comunarios comenzaron con un bloqueo a la sede de la Federación Campesina, pero al no haber logrado su objetivo, comenzaron a extender sus medidas a otros sitios de la ciudad, como la Brigada Parlamentaria, donde se declararon en huelga de hambre indefinida.
Este viernes, varias decenas de miembros de la comunidad de Poroma se apostaron en las puertas de la Fiscalía del Distrito de Chuquisaca para exigir la intervención del Ministerio Público en las investigaciones sobre los supuestos excesos denunciados.
Hasta el momento, la Fiscalía no se ha pronunciado y en días pasados, los miembros de la comunidad se quejaron de una supuesta negativa del Ministerio Público para conformar una comisión encargada de indagar sobre los hechos de violencia.
El prolongado conflicto campesino ha motivado a organizaciones de defensa de los derechos humanos a ofrecer sus oficios para alcanzar una solución, la misma que no parece fácil debido a las complicaciones de orden legal que plantea el proceso de saneamiento de tierras, el cual se encuentra en manos del INRA.
La representante del Defensor del Pueblo en Sucre, Ximena Dávalos, afirmó que por ahora no se podía realizar una mediación debido a que no existe un diálogo previo entre las partes. “Nuestro acompañamiento al conflicto no data de semanas, sino de años y este conflicto emerge porque es estructural y no se le da una solución de fondo”, sostuvo.
//JC/dngv/