
La Paz, 24 May. (ANF).- La cancillería boliviana solicitó al gobierno argentino realizar el dragado del río Pilcomayo, que según la diplomacia boliviana, sufre un “taponamiento” que impide el flujo regular de las aguas y la migración de peces a la cuenca alta. En tanto el bloqueo de los indígenas Weenhayek y Tapieté continúa denunciando el desvío de estas aguas.
“El Ministerio de Relaciones Exteriores desarrolla gestiones ante la Comisión Trinacional para el Desarrollo del Río Pilcomayo – CTN y la Gobernación de Formosa - Argentina, con el propósito de dar solución al problema causado por la obstrucción del río Pilcomayo” señala un comunicado de la cancillería boliviana.
El Ministerio de Relaciones Exteriores se reunió con el embajador de la República Argentina, Horacio Macedo y producto de esta reunión se logró el compromiso de coordinar con la gobernación de la provincia argentina de Formosa para la realización de una Misión Binacional cuyo objetivo será “dragar la zona de taponamiento y permitir que el flujo regular de las aguas y la migración de los peces”.
“Paralelamente a estas acciones, se gestionó la conformación de una comisión binacional Paraguay-Argentina para el 3 de junio con el fin de tratar esta problemática. Adicionalmente, se convocó a una reunión extraordinaria de la Comisión Trinacional de la Cuenca del río Pilcomayo para el 13 de Junio a objeto de abordar un tratamiento integral del problema”, informa la cancillería boliviana.
Según la explicación de la diplomacia boliviana, este conflicto se da como consecuencia de los procesos de erosión y transporte de sedimentos en la Cuenca alta del río Pilcomayo, asimismo, se presentan procesos de atarquinamiento del cauce, ocasionando que los sedimentos eleven el nivel de la solera, obstruyendo así su sección hidráulica, lo cual impide la migración del sábalo a la cuenca alta.
En tanto, indígenas de organizaciones Weenhayek y Tapietes del departamento de Tarija bloquean la vía carretera que une a Bolivia y Argentina, entre Villamontes–Yacuiba en protesta por el “desvío” del río Pilcomayo en el lado paraguayo.
La Organización de Capitanías Weenhayek y Tapietes de Tarija (Orcaweta) denunció en septiembre del año pasado que Paraguay desvía las aguas del río Pilcomayo para su benefició. El pueblo Weenhayek vive de la pesca y con esta presunta manipulación del curso del Pilcomayo se habría quedado sin peces.
En tanto, en Paraguay se reporta que las aguas del Pilcomayo se incrementado de manera significativa en la zonas del Estero Patiño y Montelindo. Según el diario Paraguayo ABC el fenómeno es fruto de la eliminación de otro grupo de presas que obstruían el canal del Pilcomayo.
///jlc///