Ir al contenido principal
 

Nacional Sociedad

17% de adolescentes deja la escuela debido a embarazos no deseados

El embarazo en adolescentes continúa siendo una problemática a nivel nacional, que en muchos casos deriva en la deserción escolar, aumentando los círculos de pobreza.
29 de Septiembre, 2016
Compartir en:
Adolescente embarazada. Foto: Archivo de correodelsur.com
La Paz, 29 de septiembre (ANF).- El embarazo adolescente continúa siendo una de las principales causas de la deserción escolar. Una encuesta apunta a que un 17% de adolescentes dejan sus estudios por ese motivo.

“Principalmente hay tres causas que provocan la deserción escolar en adolescentes; está el trabajo, con 37%, la falta de dinero, con 19%; y el embarazo en adolescente, con un 17%”, explicó el viceministro de Igualdad de Oportunidades, Juan Antonio Pérez; agregó que los datos corresponden a la Encuentra Nacional de Adolescencia y Juventud de 2008 y que en octubre se espera que estos datos sean actualizados por el INE.

Celia Taborga, representante adjunta del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA por sus siglas en inglés) expresó que “el embarazo en adolescentes tiene serias consecuencias relacionadas a la salud, educación y en general al proyecto de vida de las y los adolescentes involucrados, además aumenta los círculos de pobreza”.

Al respecto el UNFPA presentó el trabajo denominado “Estudio sobre el embarazo en la adolescencia en 14 municipios de Bolivia”, realizado entre 2013 y 2015, y que muestra diversos elementos relacionados a esa problemática. Si bien el alfabetismo alcanza a un 95% en esa población, la asistencia escolar en niveles como primaria superior o secundaria tan solo llega al 68%.

UNFPA, al hacer referencia a datos de “Historia Clínica Perinatal” señaló que el nivel de escolaridad, de 3.677 adolescentes consultadas que tuvieron un embarazo o parto en el año 2013, el 28% asistió solo a primaria; el 65% a secundaria y el 1% no alcanzó ninguno grado de escolaridad.

Ante esas cifras, Pérez agregó que está en plena ejecución el "Plan Plurinacional de Prevención del Embarazo en Adolescentes y Jóvenes 2015-2020" y que se cuenta con Bs 30 millones para ese fin.

Mediante el mismo se estarían desarrollando actividades como la capacitación del personal en salud y servidores de las instituciones que intervienen con víctimas de violencia sexual, como la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV), Servicio Legal Integral Municipal (SLIM), entre otras, que tiene como objetivo desarrollar una atención adecuada y oportuna.

Asimismo dijo que el Ministerio de Educación está llevando adelante la elaboración de las Carpetas Pedagógicas sobre educación sexual y reproductiva para insertarlas en la currícula, y la ejecución de un plan de capacitación sobre prevención de embarazo adolescente para los niveles de primaria y secundaria.

Según el Ministerio de Salud, en 2014 se presentaron 85.500 embarazos en adolescentes y en 2015, se registraron 82.416. Asimismo los datos del Plan, mostraron que entre 2010 y 2011 el embarazo en edades comprometidas entre los 12 y 18 años, aumentó hasta alcanzar el 25% del total de embarazos, una de las cifras más altas de la región, solo después de las de Haití.

/MAMP/RPU/

Etiquetas