Ir al contenido principal
 

Nacional Política

Evo Morales repasa tratados para demostrar que Chile se comprometió a dar salida soberana al mar

El Mandatario respondió al canciller Heraldo Muñoz, quien dijo que el país sí tiene una salida al mar por Arica, pero no con soberanía.
31 de Diciembre, 2015
Compartir en:
Los presidentes de Bolivia y Chile se saludan, al centro Heraldo Muñoz. Foto: chileb.cl
La Paz, 31 de diciembre (ANF).- El presidente Evo Morales respondió este jueves al canciller chileno, Heraldo Muñoz, para demostrar que existen varios tratados y acuerdos en los que Chile reconoce que Bolivia sí tuvo acceso al mar y que después de 1904 asumió compromisos para negociar una salida soberana al océano Pacífico. 

El Mandatario en una rueda de prensa en la ciudad de Santa Cruz hizo un extenso repaso a los tratados y acuerdos antes y después del Tratado de 1904 que, según dijo, “es incumplido”.

Morales manifestó que Bolivia está en la razón y por ese motivo acudió a la Corte Internacional de Justicia para superar este diferendo. Citó tres tratados antes de 1904, de 1833, 1866 y 1874 para sustentar sus afirmaciones.

“Para refrescar la memoria, para los que habitan en el planeta, antes del Tratado de 1904 hubo tres tratados con Chile donde los tres tratados reconocen que Bolivia tenía una salida al mar", enfatizó.

“Entonces, cuando el Canciller se refiere a que Bolivia tenía salida al mar (yo) entendería que se refiere a esos tres tratados de 1833, 1866  y 1874, antes de la invasión de 1879”, sostuvo la autoridad.

El Canciller chileno manifestó en las últimas horas que su país subrayará ante la comunidad internacional que Bolivia tiene acceso al mar, pero que no con cesión territorial. “La causa boliviana de solicitar acceso soberano al mar, porque acceso al mar tienen y eso lo hemos empezado a decir y los vamos a subrayar ante la comunidad internacional. Bolivia tiene acceso al mar y lo vamos a demostrar ante la comunidad internacional”.

Sin embargo, el presidente Morales también citó los varios compromisos que asumió Chile con el país después del Tratado de 1904. Se refirió por ejemplo, al “intercambio de  notas” del 1 al 20 de junio de 1950 que establecía: “Contiene el compromiso de ingresar formalmente en una negociación directa para buscar la fórmula que pueda hacer posible dar a Bolivia una salida propia y soberana al océano pacífico de manera independiente al tratado de 1904 y sin canje territorial”.

Pero también hizo referencia a la declaración conjunta de 1977 en el que Chile se compromete a “profundizar y activar las negociaciones sobre el acceso soberano de Bolivia al mar” hasta concluir con éxito la negociación.

Recordó que la Organización de Estados Americanos (OEA) aprobó una resolución en 1979 que incluso fue firmada por el Canciller de esa época en la que se recomienda el inicio de negociaciones “para dar a Bolivia conexión territorial libre soberana con el océano pacífico”. Finalmente se refirió a otra resolución de 1983.

Añadió que así como estos existen otros documentos, para reiterar su confianza en la Corte Internacional de Justicia donde radica la demanda que inició el país el 2013, para obligarle a Chile a negociar de buena fe una salida soberana al océano Pacífico.

“Tenemos todas las razones para que Bolivia acuda a La Haya y para que Chile cumpla con sus compromisos a quien no estamos molestando por molestar ni a La Haya ni al gobierno chileno”, sostuvo.

Morales reiteró su invitación al agente José Miguel Insulza para que visite el país. "Qué mejor que acompañar esta demanda con el diálogo”, sostuvo, aunque el exsecretario general de la OEA anticipó en una anterior oportunidad que está dispuesto a dialogar pero después del fallo de la CIJ.

/NVG/MVV/

Etiquetas