Desde este miércoles, ANF inicia una serie de notas especiales por los 10 años de gobierno del MAS, con el nombre: LA DÉCADA DE EVO MORALES EN EL PODER
Mery Vaca
La Paz, 20 de enero (ANF).- El presidente Evo Morales cumple este viernes 10 años continuos en el poder. Se trata de un hecho histórico porque nunca antes un Mandatario había logrado gobernar ese tiempo, ni en democracia ni en dictadura.
Intentar una recopilación de 10 años de gobierno en espacio limitado resulta siendo una arbitrariedad por la subjetividad que existe a la hora de escoger los temas; sin embargo, ANF decide hacerlo para contribuir al análisis y la debate. En 10 años, estos son los 10 hitos más relevantes de la década de Evo Morales en el poder.
1. Contundentes triunfos electorales y prorroguismo
El Presidente Evo Morales hizo historia desde el mismo día en que ganó las elecciones aquel diciembre de 2005, cuando obtuvo 53,7% de los votos y se convirtió en el primer Presidente en lograr un triunfo por mayoría absoluta.
Luego encararía otros procesos electorales y los ganaría todos. En 2008, se impuso en el referéndum revocatorio con el 67% de los votos; el 2009, ganó las elecciones generales con el 64% y el 2014, volvió a triunfar con el 61% de los sufragios.
A lo largo de sus mandatos fue inventando fórmulas para prorrogarse en el poder. La primera fue introducir una reelección en la Constitución vigente desde 2009; la segunda fue indicar que su primer mandato no se contaba porque había ocurrido en la desaparecida República y, la más reciente, fue convocar a un referéndum para reformar la Carta Magna para habilitarse a un cuarto mandato. Si se cumple el plan gubernamental, Morales gobernará 19 años continuos, hasta 2025.
2. Nacionalización de los hidrocarburos y la bonanza económica
El 1 de mayo de 2006, los campos gasíferos amanecieron militarizados y el presidente Evo Morales, vistiendo atuendo de petrolero, anunció la nacionalización de los hidrocarburos desde el reservorio de San Alberto. Hasta entonces, el Estado era propietario de los hidrocarburos en boca de pozo. El gobierno anunció entonces que el dueño de toda la cadena productiva sería YPFB y que la fórmula se revertiría para que las empresas paguen el 82 por ciento al Estado, pudiendo quedarse únicamente con el 59 por ciento de lo obtenido.
Según analistas del sector, la fórmula de 82-18 solo quedó en el papel, porque, en realidad, las empresas aportan mucho menos. Es más, aseguran que el incremento de la renta petrolera se debe a la Ley de Hidrocarburos que fue aprobada antes de que Morales llegara al poder y que fue firmada por el presidente interino Hormando Vaca Díez.
El gobierno, en cambio, sostiene que la nacionalización le permitió al Estado boliviano recibir una gran cantidad de recursos y vivir en bonanza económica.
Luego se produciría la nacionalización de otras empresas bolivianas y se vendrían también los arbitrajes internacionales por los que el Estado tuvo que pagar grandes sumas de dinero a las compañías extranjeras.
3. Asamblea Constituyente y el nacimiento del Estado plurinacional
El 6 de agosto de 2006 se inauguró la Asamblea Constituyente con la intención de refundar Bolivia. Sucre fue la sede de este evento en el que el MAS tenía mayoría absoluta, por lo que impondría su proyecto de país que incluía la muerte de la República y el nacimiento del Estado plurinacional de Bolivia, además de la ampliación de los derechos indígenas y la reforma que permitiría al Presidente buscar una reelección.
Sin embargo, la demanda de Sucre, de convertirse en la capital efectiva de Bolivia, derivó en hechos de violencia que se saldaron con la muerte de tres personas en los sucesos de la Calancha. La Asamblea Constituyente tuvo que sesionar en un recinto militar y terminar en Oruro, custodiada por los fieles movimientos sociales del presidente Morales.
Finalmente, el 7 de febrero de 2009, el presidente Evo Morales promulgaba la nueva Constitución Política del Estado, que está vigente hasta la fecha.
4. El intento de golpe cívico prefectural y/o la lucha autonómica
Lo que para el presidente Evo Morales fue un intento de golpe cívico prefectural, para la oposición fue una lucha por conseguir más autonomía. Lo cierto es que el año 2008 el país estuvo en vilo porque las regiones opositoras, agrupadas entonces en la denominada media luna, protagonizaron protestas para exigir al gobierno de Evo Morales más autonomía y más recursos económicos. A la par convocaron a referendos autonómicos que fueron declarados ilegales por el gobierno central.
En el fondo, lo que se jugaba ahí era los dos proyectos de país. La situación se tornó incontenible cuando los autonomistas empezaron a tomar las instituciones regionales por la fuerza. Se produjeron enfrentamientos violentos y detenciones.
El punto culminante de esta feroz confrontación ocurrió en Porvenir, Pando, aquel septiembre cuando grupos de campesinos afines al MAS se dirigían a Cobija a retomar el control de las instituciones que habían sido copadas por los autonomistas. En su afán por evitar que los trabajadores del campo llegaran a la capital, los autonomistas acudieron a impedir su paso. El saldo fue sangriento: murieron 11 campesinos y dos autonomistas y, el entonces prefecto pandino, Leopoldo Fernández, fue detenido y permanece en detención domiciliaria hasta la fecha.
Morales denunció, entonces, que estaba en marcha un golpe cívico prefectural y que la intentona fue frenada.
5. Expulsión del Embajador de EEUU y relaciones internacionales
En septiembre de 2008, el presidente Evo Morales expulsó de Bolivia al embajador de Estados Unidos, Philip Goldberg, con la acusación de que estaba conspirando contra su gobierno y promoviendo el golpe cívico prefectural.
Posteriormente también expulsaría a la agencia antidrogas DEA y a la agencia de cooperación Usaid.
Con la expulsión de los máximos representantes de EEUU en Bolivia se ponía fin a una era de relacionamiento amistoso y, a veces, sumiso de los gobiernos bolivianos con la potencia del norte, y abría una nueva era en las relaciones de Bolivia con el mundo.
Morales llegó al poder alineado con Fidel Castro, Hugo Chávez y los otros miembros del ALBA. Más tarde cultivaría amistades más lejanas como la del ex presidente iraní Mahmoud Ahmadineyad y el libio Muamar Gadafi.
En su último año de gobierno, Morales dio un giro y se acercó a EEUU y a Europa para buscar inversiones.
6. El quiebre del gasolinazo y del TIPNIS
En la Navidad de 2010, la luna de miel del presiente Evo Morales con los sectores sociales, clases medias e intelectuales sufrió un primer quiebre importante porque el Gobierno decretó el incremento de los carburantes hasta en 82%, lo que generó una ola de protestas. El propio Morales retrocedió en el decreto, pero la herida ya estaba abierta.
En septiembre de 2011 se produjo el quiebre más importante cuando la marcha de indígenas del TIPNIS fue reprimida en el camino.
Aquel hecho dejó al gobierno sin el apoyo de los indígenas de tierras altas y bajas, con los intelectuales de izquierda desencantados y con las clases medias alejadas del denominado proceso de cambio.
Lo más importante es que Evo Morales se quedó sin discurso indigenista e ecologista porque los indígenas que marchaban La Paz lo hacían para proteger su reserva natural.
7. Juicio a Chile
Luego de sostener un diálogo infructuoso con el gobierno de Michelle Bachelet, el presidente Evo Morales decidió en 2011 demandar a Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya para exigir una negociación que obligue a Chile a darle a Bolivia una salida soberana al mar.
Dos años después, la demanda fue presentada y este 2015 fue especialmente importante porque la Corte se declaró competente para tratar la demanda boliviana, dejando a Chile sin argumentos frente a su objeción preliminar. Este hecho, como ningún otro, ha unido a los bolivianos, aunque en plena campaña electoral el gobierno sostiene una ola de ataques contra el vocero internacional de la causa marítima, Carlos Mesa, debido a que éste se opone a la nueva reelección de Morales.
8. Elecciones judiciales y fracaso de la reforma judicial
Uno de los grandes fracasos del gobierno de Morales es la reforma judicial. En octubre de 2011, Bolivia se convirtió en el primer país del mundo en elegir, por voto directo, a los altos magistrados del Poder Judicial.
Los candidatos habían sido preseleccionados por la mayoría oficialista en la Asamblea Legislativa. Un contundente 60% de la población votó nulo o blanco, lo que le quitó legitimidad al proceso. Pese a eso, el Gobierno continuó adelante. La corrupción y la retardación se mantuvieron en los tribunales y, es evidente, que la justicia empeoró considerablemente en los últimos años. El gobierno tuvo que reconocer que la fórmula estaba errada y ahora anuncia la realización de una cumbre nacional para encontrar una fórmula para una nueva reforma.
9. La llegada del Papa y las contradicciones de Evo con la Iglesia
En julio de este año, el papa Francisco tocó suelo boliviano y desató una euforia nacional pocas veces vista. Pero, tal vez lo más importante es que la visita logró un giro en el presidente Evo Morales que, durante los primeros nueve años de su gobierno, permaneció enfrentado a la Iglesia Católica de Bolivia. Obispos y sacerdotes recibieron todo tipo de agresiones verbales de parte del oficialismo cada vez que se atrevieron a poner en evidencia las distorsiones o contradicciones del proceso liderado por Morales. En este proceso de dura confrontación, el estado boliviano dejó de ser católico para convertirse en laico y la enseñanza de la religión católica perdió la exclusividad en las aulas.
Sin embargo, cuando llegó el Papa, Morales se convirtió en el primer católico de Bolivia.
10. Los medios y organizaciones de la sociedad civil arrinconadas
El presidente Evo Morales declaró a los medios de comunicación como sus enemigos y su gobierno encaró una estrategia de cooptación, compra accionaria, presión a través de impuestos y otro tipo de controles estatales a los medios independientes. Además promovió la redacción de leyes limitativas de la libertad de expresión como la ley de Telecomunicaciones, la Ley contra el Racismo y toda Forma de Discriminación.
La misma suerte de los medios correrían luego las fundaciones, ONG, y cuanta organización independiente emitiera mensajes, discursos o acciones contrarios a la línea gubernamental.
/MVV/