Ir al contenido principal
 

Economía

Nueva Ley de Hidrocarburos grava con 56 % al upstream petrolero.

ANF F2136 21:06:42 16-03-2005 ECO LEY-56%-PARTICIPACION-FISCO. Nueva Ley de Hidrocarburos grava con 56 % al upstream petrolero. La Paz, 16 mar (ANF). - La futura ley de hidrocarburos, ya aprobada por la Cámara de Diputados, gravará con 55 ó 56 por ciento a la actividad extractiva, incluyendo regalías, el impuesto directo a los hidrocarburos (IDH) y el tributo a las utilidades (IU) que no será deducido, según explicó el ministro sectorial, Guillermo Torres. El IDH de 32 por ciento es directo y calculado en el punto de fiscalización, "se aplicará de manera directa y no progresiva sobre el 100 por ciento de los volúmenes de hidrocarburos medidos en el punto de fiscalización en su primera etapa de comercialización", señala el artículo 53 aprobado. Además, "este impuesto se pagará de manera mensual y no admite deducción ni acreditación alguna", según reza el artículo del proyecto aprobado en diputados. Por lo tanto, las petroleras no podrán descontar el IU, con lo cual las transferencias al Estado superarán el 50 por ciento que el mismo referéndum estableció. "Podemos pedir 55, 80, 90 y 100 por ciento, quien no quisiera que el país tenga esos ingresos. El problema es que nosotros tenemos que equilibrar para que no sea confiscatorio porque si es confiscatorio el país estará en un receso internacional", remarcó al sentenciar: "Vamos a tener problemas". LEY IRRACIONAL: La ley de hidrocarburos aprobada en la Cámara de Diputados es incoherente por lo que el Poder Ejecutivo no puede promulgarla ni reglamentarla, según el ministro Torres, quien aseguró que las compañías pagarán entre 55 y 56 por ciento. Con el tratamiento impositivo de la ley de diputados la tasa de retorno para las operadoras será de 14 por ciento, cuando en el mundo oscila entre 18 y 22 por ciento, lo que quita competitividad al país. Los porcentajes de rentabilidad en el sector petrolero del mundo están por encima del 18 por ciento, precisamente, porque esta industria es de alto riesgo, explicó. Además la ley de diputados "es un collage, colar pedazos de papeles para conformar un cuadro, es decir que se han agarrado puntos" y se los colocó en la misma norma, lo que origina "incoherencias de un artículo con otro", por lo tanto, "esta ley no puede salir así" porque no durará ni quince días. LA MISMA CHOLA CON OTRA POLLERA: Por las características especificadas en el proyecto que pasó al Senado, el IDH es "prácticamente igual que una regalía", porque las empresas no pueden acreditarlo en sus casas matrices, lo que también reduce la competitividad de Bolivia para las inversiones extranjeras. "Lo único que señalaban las empresas es decir yo he pagado impuestos en Bolivia, ya no tengo por qué pagar en mi país", en el marco de convenios bilaterales, lo que no afectaba en nada al Estado, pero sí le permitía a las compañías pagar dos veces. Esta práctica mundial "no nos hacía ningún daño y más bien, al contrario, nos ayudaba mucho porque incentivábamos a que las empresas vengan a Bolivia a invertir que es lo que más necesita este país", explicó al lamentar que "se ha puesto una serie de candados para que las empresas no puedan acreditar (impuestos) en su país de origen". //MQT-JTI//
16 de Marzo, 2005
Compartir en:
ANF F2136 21:06:42 16-03-2005ECO LEY-56%-PARTICIPACION-FISCO.Nueva Ley de Hidrocarburos grava con 56 % al upstream petrolero.La Paz, 16 mar (ANF). - La futura ley de hidrocarburos, ya aprobada por la Cámara de Diputados, gravará con 55 ó 56 por ciento a la actividad extractiva, incluyendo regalías, el impuesto directo a los hidrocarburos (IDH) y el tributo a las utilidades (IU) que no será deducido, según explicó el ministro sectorial, Guillermo Torres.El IDH de 32 por ciento es directo y calculado en el punto de fiscalización, "se aplicará de manera directa y no progresiva sobre el 100 por ciento de los volúmenes de hidrocarburos medidos en el punto de fiscalización en su primera etapa de comercialización", señala el artículo 53 aprobado. Además, "este impuesto se pagará de manera mensual y no admite deducción ni acreditación alguna", según reza el artículo del proyecto aprobado en diputados. Por lo tanto, las petroleras no podrán descontar el IU, con lo cual las transferencias al Estado superarán el 50 por ciento que el mismo referéndum estableció. "Podemos pedir 55, 80, 90 y 100 por ciento, quien no quisiera que el país tenga esos ingresos. El problema es que nosotros tenemos que equilibrar para que no sea confiscatorio porque si es confiscatorio el país estará en un receso internacional", remarcó al sentenciar: "Vamos a tener problemas". LEY IRRACIONAL:La ley de hidrocarburos aprobada en la Cámara de Diputados es incoherente por lo que el Poder Ejecutivo no puede promulgarla ni reglamentarla, según el ministro Torres, quien aseguró que las compañías pagarán entre 55 y 56 por ciento.Con el tratamiento impositivo de la ley de diputados la tasa de retorno para las operadoras será de 14 por ciento, cuando en el mundo oscila entre 18 y 22 por ciento, lo que quita competitividad al país.Los porcentajes de rentabilidad en el sector petrolero del mundo están por encima del 18 por ciento, precisamente, porque esta industria es de alto riesgo, explicó.Además la ley de diputados "es un collage, colar pedazos de papeles para conformar un cuadro, es decir que se han agarrado puntos" y se los colocó en la misma norma, lo que origina "incoherencias de un artículo con otro", por lo tanto, "esta ley no puede salir así" porque no durará ni quince días.LA MISMA CHOLA CON OTRA POLLERA:Por las características especificadas en el proyecto que pasó al Senado, el IDH es "prácticamente igual que una regalía", porque las empresas no pueden acreditarlo en sus casas matrices, lo que también reduce la competitividad de Bolivia para las inversiones extranjeras."Lo único que señalaban las empresas es decir yo he pagado impuestos en Bolivia, ya no tengo por qué pagar en mi país", en el marco de convenios bilaterales, lo que no afectaba en nada al Estado, pero sí le permitía a las compañías pagar dos veces.Esta práctica mundial "no nos hacía ningún daño y más bien, al contrario, nos ayudaba mucho porque incentivábamos a que las empresas vengan a Bolivia a invertir que es lo que más necesita este país", explicó al lamentar que "se ha puesto una serie de candados para que las empresas no puedan acreditar (impuestos) en su país de origen". //MQT-JTI//

Etiquetas