Ir al contenido principal
 

Economía

Más de la mitad de los hogares en Bolivia tiene un perro

ANF L0871 16:15:47 13-08-1999 ECO DIA DEL PERRO EN BOLIVIA Más de la mitad de los hogares en Bolivia tiene un perro La Paz 13 ago (ANF).- Un 58.5% de los hogares de Bolivia tiene al menos un perro. El porcentaje crece en la zona rural a 64.6% de hogares que alberga a un can y decrece a 54.9% en la zona urbana, según la Encuesta de Demografía y Salud (ENDSA) 1998 realizada por DHS Macro International Inc. y el Instituto Nacional de Estadística (INE). Por otra parte, del total de canes registrados en 1998, 61% está vacunado contra la rabia, porcentaje que creció en 16 puntos respecto al anotado en 1994 que llegó a 45%. Existen casi tantos animales como hogares en el país, la relación es de 98 perros por cada 100 hogares y en el área rural es de 115 canes por 100 hogares. En 1998, se encuestaron 12,109 hogares y se registraron 11,926 perros en el recorrido. El día del perro en Bolivia se celebra el 16 de agosto. De acuerdo al grado de instrucción, cuanto mayor es el nivel en la jefa o jefe de hogar, menor es la proporción de hogares con canes y también menor la relación de perros/hogar. Con relación al grado de marginación del municipio, las capitales de departamento se distinguen por tener los porcentajes más bajos de hogares que poseen perros con 55%; en cambio, 64% de hogares de los municipios de alta marginación tiene caninos. En cuanto a las regiones, el valle registra el porcentaje más elevado con 65% de hogares que poseen perros. En las zonas rurales de esta región, la cifra crece a 72% y en las urbanas decrece a 60.6%. En el llano hay 57% de hogares que tiene canes; en el área rural de esta región, el porcentaje aumenta a 71% y disminuye en la urbana a 52% de los hogares que alberga a perros. El altiplano, región con la menor proporción de población canina en el país, tiene 55% de hogares con perros; en el área rural, la cifra crece a 57% y en la urbana decrece a 53% de hogares que posee canes. En los departamentos, las áreas rurales de Tarija y Chuqvúsaca presentan las mayores proporciones de hogares poseedores de canes con 80 y 87%, respectivamente. Los porcentajes menores se encuentran en las áreas urbanas de Santa Cruz, Chuquisaca y Potosí con un promedio de 50%. En la década de los 80, en Bolivia se realizaron encuestas acerca de la población canina en las ciudades de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Sucre y los resultados fueron de uso local. En 1994, por la importancia del tema, fue incluido en la ENDSA y se hizo lo mismo cuatro años después, en la ENDSA 1998. Existe 61% de caninos vacunados contra la rabia en el país. La diferencia de cobertura entre las áreas urbana y rural es considerable, en la urbana se vacunó a 85% de los canes; mientras que en la rural, únicamente a 29%. El nivel de instrucción incide en los porcentajes de vacunación, 84% de canes de hogares cuyas jefas o jefes de familia tiene instrucción media o más está vacunado contra la rabia; mientras sólo 33% en caso de jefas(es) sin instrucción. De acuerdo a las regiones, el llano es la que registra mayor cobertura con 65% de canes vacunados; le sigue el altiplano con 62% y el valle con 57% de perros vacunados contra la rabia. Las áreas urbanas de las tres regiones tienen porcentajes de cobertura que oscilan entre 81 y 87%. En el ámbito departamental, las zonas urbanas de Oruro, Cochabamba y La Paz presentan las cifras más elevadas; las dos primeras mencionadas con 89% y la tercera con 88%. Según el grado de marginación del municipio, las mayores coberturas se presentan en las capitales de departamento con 89% de canes vacunados; y las menores, en los de alta marginación con la décima parte de cobertura antirrábica, es decir, 8%. (EZB)
13 de Agosto, 1999
Compartir en:
ANF L0871 16:15:47 13-08-1999ECO DIA DEL PERRO EN BOLIVIA Más de la mitad de los hogares en Bolivia tiene un perroLa Paz 13 ago (ANF).- Un 58.5% de los hogares de Bolivia tiene al menos un perro. El porcentaje crece en la zona rural a 64.6% de hogares que alberga a un can y decrece a 54.9% en la zona urbana, según la Encuesta de Demografía y Salud (ENDSA) 1998 realizada por DHS Macro International Inc. y el Instituto Nacional de Estadística (INE).Por otra parte, del total de canes registrados en 1998, 61% está vacunado contra la rabia, porcentaje que creció en 16 puntos respecto al anotado en 1994 que llegó a 45%. Existen casi tantos animales como hogares en el país, la relación es de 98 perros por cada 100 hogares y en el área rural es de 115 canes por 100 hogares. En 1998, se encuestaron 12,109 hogares y se registraron 11,926 perros en el recorrido. El día del perro en Bolivia se celebra el 16 de agosto.De acuerdo al grado de instrucción, cuanto mayor es el nivel en la jefa o jefe de hogar, menor es la proporción de hogares con canes y también menor la relación de perros/hogar.Con relación al grado de marginación del municipio, las capitales de departamento se distinguen por tener los porcentajes más bajos de hogares que poseen perros con 55%; en cambio, 64% de hogares de los municipios de alta marginación tiene caninos. En cuanto a las regiones, el valle registra el porcentaje más elevado con 65% de hogares que poseen perros. En las zonas rurales de esta región, la cifra crece a 72% y en las urbanas decrece a 60.6%.En el llano hay 57% de hogares que tiene canes; en el área rural de esta región, el porcentaje aumenta a 71% y disminuye en la urbana a 52% de los hogares que alberga a perros. El altiplano, región con la menor proporción de población canina en el país, tiene 55% de hogares con perros; en el área rural, la cifra crece a 57% y en la urbana decrece a 53% de hogares que posee canes.En los departamentos, las áreas rurales de Tarija y Chuqvúsaca presentan las mayores proporciones de hogares poseedores de canes con 80 y 87%, respectivamente. Los porcentajes menores se encuentran en las áreas urbanas de Santa Cruz, Chuquisaca y Potosí con un promedio de 50%.En la década de los 80, en Bolivia se realizaron encuestas acerca de la población canina en las ciudades de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Sucre y los resultados fueron de uso local. En 1994, por la importancia del tema, fue incluido en la ENDSA y se hizo lo mismo cuatro años después, en la ENDSA 1998.Existe 61% de caninos vacunados contra la rabia en el país. La diferencia de cobertura entre las áreas urbana y rural es considerable, en la urbana se vacunó a 85% de los canes; mientras que en la rural, únicamente a 29%.El nivel de instrucción incide en los porcentajes de vacunación, 84% de canes de hogares cuyas jefas o jefes de familia tiene instrucción media o más está vacunado contra la rabia; mientras sólo 33% en caso de jefas(es) sin instrucción.De acuerdo a las regiones, el llano es la que registra mayor cobertura con 65% de canes vacunados; le sigue el altiplano con 62% y el valle con 57% de perros vacunados contra la rabia. Las áreas urbanas de las tres regiones tienen porcentajes de cobertura que oscilan entre 81 y 87%. En el ámbito departamental, las zonas urbanas de Oruro, Cochabamba y La Paz presentan las cifras más elevadas; las dos primeras mencionadas con 89% y la tercera con 88%.Según el grado de marginación del municipio, las mayores coberturas se presentan en las capitales de departamento con 89% de canes vacunados; y las menores, en los de alta marginación con la décima parte de cobertura antirrábica, es decir, 8%. (EZB)

Etiquetas