Ir al contenido principal
 

Economía

"Contracción monetaria" es la cara que muestra la economía este año

ANF P0985 12:00:01 11-11-2000 ECO AÑO DIFICIL ASOBAN - EVALUACION "Contracción monetaria" es la cara que muestra la economía este año La Paz 11 nov (ANF).- Contracción monetaria es la característica del sistema financiero boliviano, en evaluación de la Asociación de Bancos Privados (ASOBAN). Los efectos económicos de la erradicación de la coca, lucha al contrabando, por un lado y; los persistentes conflictos sociales, por otro lado, ahondarían el crecimiento económico este año. El año sigue difícil, dice ASOBAN en un plano de sinceramiento sobre la economía nacional para exponer la caída del crecimiento del PIB de un promedio anual de 4.4% entre 1999 y 1998 a sólo 0.6% en 1999. La situación de crisis actual requiere urgentes medidas para contrarrestar la contracción monetaria y económica a través de la reactivación del aparato productivo, creación de condiciones favorables para la inversión nacional y extranjera, así como la generación de proyectos que permitan mayor uso de mano de obra. A fines de Setiembre del 2000 el ahorro financiero o liquidez total de la economía fue de 4.203 millones de dólares, presentó una reducción de 108 millones de dólares (2.4%) respecto al nivel de diciembre de 1999, hecho que refleja una política monetaria contractiva. Esta variable registró un comportamiento similar en el mismo período del año anterior. ASOBAN destaca la tendencia a la baja de la tasa de crecimiento del ahorro financiero; en 1996 aumentó en 36%, 15% en 1997 y 8% en 1998, se contrajo en 3.2% en 1999 y en lo que va del año en 2.5%. No obstante, el coeficiente de profundización financiera, medido por la relación ahorro financiero respecto al PIB, creció de 36.9% en 1995 a 51.7% en 1999 pese a la disminución del ritmo de crecimiento del ahorro financiero, hecho que refleja que existe una mayor monetización de la economía principalmente por el grado de intermediación financiera. A fines de setiembre pasado, la base monetaria fue de 47 millones de dólares mostrando una tendencia contractiva desde 1997, cuyo nivel fue de 885 millones, en 1998 633 millones y 616 millones en 1999, en evaluación de ASOBAN. Por el contrario el comportamiento del multiplicador de la base monetaria reflejó un incremento al pasar de 4.1% en 1995 a 8.8% en setiembre del 2000, hecho que refleja la activa participación del sistema bancario a través de la intermediación financiera en toda la actividad económica del país. El indicador de la preferencia por la liquidez registró una marcada disminución en los últimos años, pasando de 0.4% en 1995 a 0.3% en setiembre del 2000, mostrando una mayor preferencia por el ahorro, comportamiento que refleja confianza del público en el sistema bancario y en la economía. El resumen de estas variables refleja una contracción monetaria y de la economía en los últimos años, como resultado de menores ingresos por la caída de los precios internacionales de los productos de exportación, minerales, hidrocarburos y agrícolas, disminución de volúmenes exportados de gas y otros, a raíz de la crisis financiera internacional, los fenómenos naturales, la reducción de la economía de la coca y de la informalidad. (EZB)
11 de Noviembre, 2000
Compartir en:
ANF P0985 12:00:01 11-11-2000ECO AÑO DIFICIL ASOBAN - EVALUACION"Contracción monetaria" es la cara que muestra la economía este añoLa Paz 11 nov (ANF).- Contracción monetaria es la característica del sistema financiero boliviano, en evaluación de la Asociación de Bancos Privados (ASOBAN). Los efectos económicos de la erradicación de la coca, lucha al contrabando, por un lado y; los persistentes conflictos sociales, por otro lado, ahondarían el crecimiento económico este año. El año sigue difícil, dice ASOBAN en un plano de sinceramiento sobre la economía nacional para exponer la caída del crecimiento del PIB de un promedio anual de 4.4% entre 1999 y 1998 a sólo 0.6% en 1999. La situación de crisis actual requiere urgentes medidas para contrarrestar la contracción monetaria y económica a través de la reactivación del aparato productivo, creación de condiciones favorables para la inversión nacional y extranjera, así como la generación de proyectos que permitan mayor uso de mano de obra.A fines de Setiembre del 2000 el ahorro financiero o liquidez total de la economía fue de 4.203 millones de dólares, presentó una reducción de 108 millones de dólares (2.4%) respecto al nivel de diciembre de 1999, hecho que refleja una política monetaria contractiva. Esta variable registró un comportamiento similar en el mismo período del año anterior.ASOBAN destaca la tendencia a la baja de la tasa de crecimiento del ahorro financiero; en 1996 aumentó en 36%, 15% en 1997 y 8% en 1998, se contrajo en 3.2% en 1999 y en lo que va del año en 2.5%.No obstante, el coeficiente de profundización financiera, medido por la relación ahorro financiero respecto al PIB, creció de 36.9% en 1995 a 51.7% en 1999 pese a la disminución del ritmo de crecimiento del ahorro financiero, hecho que refleja que existe una mayor monetización de la economía principalmente por el grado de intermediación financiera. A fines de setiembre pasado, la base monetaria fue de 47 millones de dólares mostrando una tendencia contractiva desde 1997, cuyo nivel fue de 885 millones, en 1998 633 millones y 616 millones en 1999, en evaluación de ASOBAN.Por el contrario el comportamiento del multiplicador de la base monetaria reflejó un incremento al pasar de 4.1% en 1995 a 8.8% en setiembre del 2000, hecho que refleja la activa participación del sistema bancario a través de la intermediación financiera en toda la actividad económica del país. El indicador de la preferencia por la liquidez registró una marcada disminución en los últimos años, pasando de 0.4% en 1995 a 0.3% en setiembre del 2000, mostrando una mayor preferencia por el ahorro, comportamiento que refleja confianza del público en el sistema bancario y en la economía.El resumen de estas variables refleja una contracción monetaria y de la economía en los últimos años, como resultado de menores ingresos por la caída de los precios internacionales de los productos de exportación, minerales, hidrocarburos y agrícolas, disminución de volúmenes exportados de gas y otros, a raíz de la crisis financiera internacional, los fenómenos naturales, la reducción de la economía de la coca y de la informalidad. (EZB)

Etiquetas