La Paz, 22 de julio de 2023 (ANF).- Jóvenes de poblaciones indígenas se capacitan en periodismo para abordar las problemáticas del medio ambiente y aquellas que se generan en sus comunidades como parte del avance de la explotación de recursos naturales y avasallamientos territoriales.
Al menos 15 jóvenes son parte del Programa de Periodismo Indígena y Ambiental (PPIA) que tiene el objetivo de formar “periodistas indígenas con una excelente expresión escrita y oral".
"No es una formación en periodismo general, sino es una formación en temáticas indígenas y temáticas ambientales, también podemos decir derechos de la naturaleza, con el objetivo de que estos temas puedan seguir cobrando cada vez más importancia”, dijo a ANF Damián Andrada, capacitador y parte del equipo del programa.
El programa nació de la asociación de la UPSA con las ONG de nombres ORE e IWGIA que se unieron para crear el programa de formación que tiene una duración de dos años.
"Los alumnos cursan cuatro semestres cuatro veces por semana, es una cursada intensiva, hay alumnos que llevan el modo presencial y la mayoría de ellos son indígenas, hay otros que cursan a través de la virtualidad desde sus territorios”, señaló Andrada.
Explicó que algunas de las materias que cursan los jóvenes son Derecho indígena, Derecho Ambiental, periodismo indígena, comunicación ambiental, taller de crónica, taller de radio y podcast, producción audiovisual, ecología política y periodismo y género.
“El Programa de Periodismo Indígena y Ambiental (PPIA) tiene un enfoque de género y de toda nuestra cursada la mitad son alumnas, por otro lado, la mitad de los docentes son mujeres", destacó.
Andrada indicó que el propósito no es solo hablar de los temas que afrontan estas poblaciones que en muchos casos se encuentran en situación de vulnerabilidad, sino que lo que se busca también es aprender de su cultura y su relación con la naturaleza. “Mientras los occidentales destruimos la naturaleza, ellos tienen un vínculo muy armónico con ella”, destacó.
“Es verdad que por un lado queremos visibilizar problemáticas para transformarlas, pero también tenemos mucho que aprender de estas comunidades, entonces tendríamos los dos objetivos: transformar, modificar sus problemáticas, pero también aprender de ellos, especialmente en temas culturales y de vínculo con la naturaleza”, remarcó.
El programa ya cumplió un año de formación de su primera promoción. Los jóvenes son beneficiados con becas, sin embargo, por la intensidad de las clases algunos no han podido completarlas y continuar con regularidad.
Actualmente hay 15 estudiantes de los pueblos guaraní, afroboliviano, guarayo, del pueblo Monkoxi de Lomerío, quechuas y un estudiante colombiano wayuu. Además de estudiantes del Perú.
La mayor cantidad de participantes está entre 18 a 26 años de edad. El más joven tiene 18 años y el mayor 40.
Muchos de los jóvenes que participan vienen con condiciones de liderazgo dentro de sus comunidades o lo van adquiriendo en el curso.
En total existen tres versiones de formación de periodistas indígenas: la Escuela de Periodismo Indígena en Charagua Iyambae, la Escuela de Periodismo Indígena en el territorio indígena multiétnico con sede en San Ignacio Moxos y en el que actualmente coordina Andrada, el Programa de Periodismo Indígena y Ambiental (PPIA).
/ANF/