Ir al contenido principal
 

Ciencia y tecnología

Hongos del fondo oceánico pueden descomponer el plástico allí acumulado

El hongo Parengyodontium album vive junto con otros microbios marinos en capas delgadas sobre los desechos plásticos del océano.
3 de junio, 2024 - 20:14
Compartir en:
Una partícula de plástico (roja) está colonizada por el hongo marino Parengyodontium.  Foto: ANNIKA VAKSMAA/NIOZ
Una partícula de plástico (roja) está colonizada por el hongo marino Parengyodontium. Foto: ANNIKA VAKSMAA/NIOZ

MADRID, 3 de Junio de 2024 (EUROPA PRESS) .- Un hongo marino es capaz de descomponer el polietileno, que es el plástico que se encuentra en el fondo del mar, siempre que haya sido expuesto a la radiación ultravioleta de la luz solar.

Los investigadores, entre otros, del NIOZ (Royal Netherlands Institute for Sea Research) han publicado sus resultados en la revista científica Science of the Total Environment. Esperan que muchos más hongos que degradan el plástico vivan en las partes más profundas del océano.

El hongo Parengyodontium album vive junto con otros microbios marinos en capas delgadas sobre los desechos plásticos del océano. Los microbiólogos marinos del NIOZ han descubierto que el hongo es capaz de descomponer partículas de polietileno (PE), el plástico más abundante de todos los que han acabado en el océano.

El hallazgo permite que el hongo se una a una lista muy corta de hongos marinos que degradan el plástico: hasta ahora solo se han encontrado cuatro especies. Hasta ahora se sabía que había un mayor número de bacterias capaces de degradar el plástico.

Los investigadores fueron a buscar los microbios que degradan el plástico en los puntos calientes de la contaminación plástica en el Océano Pacífico Norte. De la basura plástica recogida, aislaron el hongo marino cultivándolo en el laboratorio, en plásticos especiales que contienen carbono marcado.

La autora principal Annika Vaksmaa del NIOZ, dijo en un comunicado: "Estos llamados isótopos 13C permanecen rastreables en la cadena alimentaria. Es como una etiqueta que nos permite seguir a dónde va el carbono. Luego podemos rastrearlo en los productos de degradación. Lo que hace que esta investigación sea científicamente sobresaliente es que podemos cuantificar el proceso de degradación".

En el laboratorio, Vaksmaa y su equipo observaron que la descomposición del PE por P. album se produce a una tasa de aproximadamente el 0,05 por ciento por día. "Nuestras mediciones también mostraron que el hongo no utiliza gran parte del carbono proveniente del PE al descomponerlo. La mayor parte del PE que utiliza P. album se convierte en dióxido de carbono, que el hongo excreta nuevamente". Aunque el CO2 es un gas de efecto invernadero, este proceso no es algo que pueda suponer un problema nuevo: la cantidad de CO2 que liberan los hongos es la misma que la que liberan los humanos al respirar.

SOLO BAJO LA INFLUENCIA DE LOS RAYOS UV

La presencia de luz solar es esencial para que el hongo utilice el PE como fuente de energía, según han descubierto los investigadores. Vaksmaa: "En el laboratorio, P. album solo descompone el PE que ha estado expuesto a la luz ultravioleta al menos durante un corto período de tiempo. Eso significa que en el océano, el hongo solo puede degradar el plástico que ha estado flotando cerca de la superficie inicialmente", explica Vaksmaa. "Ya se sabía que la luz ultravioleta descompone el plástico por sí sola mecánicamente, pero nuestros resultados muestran que también facilita la descomposición biológica del plástico por parte de los hongos marinos".

Como una gran cantidad de plásticos diferentes se hunden en capas más profundas antes de ser expuestos a la luz solar, P. album no podrá descomponerlos todos. Vaksmaa espera que haya otros hongos, aún desconocidos, que también degraden el plástico en partes más profundas del océano. "Los hongos marinos pueden descomponer materiales complejos hechos de carbono. Hay una gran cantidad de hongos marinos, por lo que es probable que, además de las cuatro especies identificadas hasta ahora, otras especies también contribuyan a la degradación del plástico. "Todavía quedan muchas preguntas sobre la dinámica de la degradación del plástico en las capas más profundas", afirma Vaksmaa.

Es urgente encontrar organismos que degraden el plástico. Cada año, los seres humanos producimos más de 400.000 millones de kilos de plástico y se espera que esta cifra se triplique para el año 2060. Gran parte de los residuos plásticos acaban en el mar: desde los polos hasta los trópicos, flotan en las aguas superficiales, alcanzan mayores profundidades en el mar y finalmente caen al fondo marino.

"Grandes cantidades de plástico acaban en los giros subtropicales, corrientes en forma de anillo en los océanos en los que el agua del mar es casi estacionaria. Eso significa que una vez que el plástico ha sido transportado allí, queda atrapado allí. Unos 80 millones de kilogramos de plástico flotante ya se han acumulado en el giro subtropical del Pacífico Norte, que es solo uno de los seis grandes giros del mundo", concluyó Vaksmaa.

Comentarios

Articulo sin comentarios