Ir al contenido principal
 

Opinión

UN MODÉLICO ATLAS MEDIOAMBIENTAL

7 de Mayo, 2016
Compartir en:
XAVIER ALBÓ, SJ


El flamante libro Vulnerabilidad y resiliencia en el Altiplano boliviano (La Paz, Agua Sustentable, 2016), se concentra en el sistema de las [sub]cuencas Mauri-Desaguadero-Poopó (MDP), que son sólo una parte del Altiplano boliviano-peruano, el cual abarca también el lago Titicaca al Norte y el sistema de salares al Sur (Titicaca - Desaguadero - Poopó - Salares =TDPS). Es un excelente modelo para otros posibles atlas medioambientales dinámicos y propositivos en esas ecologías de altura, tan frágiles, y constituye un aporte muy oportuno en esos tiempos de cambio climático, calentamiento global y otras amenazas. 

La presentación es de primera, con tapas gruesas, papel cuixé, buen tamaño (27 x 34 cms) y cientos de mapas y figuras; tablas y fotos a todo color. 

Consiste en tres capítulos: 

El capítulo I muestra el contexto físico-social-económico, primero al nivel más amplio y sucinto de todo el sistema TDPS (pp. 17-23); y después algo más detallado para las tres  cuencas MDP (pp. 24-34). 

El capítulo II, que es el más largo y el corazón de todo el texto, analiza primero la Vulnerabilidad (pp. 37-121) y luego la Resiliencia o capacidad de adaptación (pp. 122-173) de estas tres cuencas MDP. Incluye innumerables secuencias mensuales de mini-mapas y gráficos con datos de temperaturas, precipitaciones, etc. de la región estudiada y otros mapas y gráficos mayores de síntesis, todos enumerados en los respectivos índices iniciales. En base a ellos se hacen también predicciones a futuro, según dos modelos climáticos: el japonés MIROC y el alemán ECHAM (pg 94ss). Se da una atención particular a los humedales/bofedales, como  un elemento fundamental de esa ecología, incluida la medición de la radiación y la evapotranspiración (ETo), que en el altiplano pueden ser bastante significativas. Al final se incorpora una explicación sintética de la Vulnerabilidad y Resiliencia por municipio para la gran mayoría de los de esas tres cuencas MDP (pp. 133  172). 

Lamentablemente el estudio se acabó en 2014, antes de que el Lago Poopó se secara y no se pudo recabar información detallada para los municipios al sur y sudoeste de ese lago hoy tan amenazado, sea por inundaciones (mejor cubiertas por el estudio) o últimamente por sequías a su vez complicadas por los efectos de residuos mineros difíciles de controlar. 

El capítulo III (pp. 174-191) remata todo lo anterior delineando un Plan Estratégico Climático. En él se hace un hincapié particular en el fortalecimiento de las mujeres, que aparecen como el eslabón más débil de la cadena de vulnerabilidad. Sigue la bibliografía, datos del equipo investigador/redactor y de las más de 30 instituciones que han participado. 

Hay muchísima riqueza de análisis en todo el texto, en la que aquí no puedo entrar. Por ejemplo, la Vulnerabilidad cubre al detalle variables como temperatura, agua, precipitación, humedad relativa,  viento, radiación solar, evapotranspiración, además de los tipos de suelo y las variables socioeconómicas mencionadas en el capítulo I. En función de todo ello y de su combinación, se presentan diversas zonas y escenarios climáticos y se plantean modelos de cambio climático,  En esa breve introducción sólo he pretendido abrirles el apetito.

Por lo menos para esas tres cuencas de un área altiplánica tan vulnerable y a la vez tan rica en recursos contamos ahora con ese excelente instrumento de análisis para contribuir a un mejor control de sus fenómenos naturales a veces extremos. 

Etiquetas

Opinión