Ir al contenido principal
 

Opinión

Salud gratuita en Bolivia: ¿Hay alguien que cuestiona ahí?

6 de Agosto, 2019
Compartir en:
PEDRO GARECA PERALES
El ejercicio del derecho a la salud por una sociedad tiene un contenido y finalidad universal, que los Estados están compelidos no sólo a reconocer, sino a garantizar su prestación en condiciones razonables y óptimas.

Al hilo de esta dimensión la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DD.HH.) en su artículo 25.1 dice: “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar…”.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), ha implementado el 2019 el “El Plan estratégico quinquenal el 13º Programa General de Trabajo”; Plan que se concentra en la meta de los 3.000 millones, garantizan que 1.000 millones más de personas estén protegidas frente a las emergencias sanitarias y que disfruten de una mejor salud y bienestar.

El referido Plan apuntado toma en cuenta como componentes a enfrentar:

1.Las amenazas de contaminación del aire y cambio climático. La contaminación del aire mata a más de 7 millones de personas cada año. Entre 2030 y 2050 se estiman 250.000 muertes, debido a la malnutrición, paludismo, diarrea y estrés calórico.

2.Enfermedades no transmisibles. Como la diabetes, el cáncer y las cardiopatías son causantes de más del 70% de muertes en el mundo,  más de 41 millones de personas.

3.Pandemia mundial de gripe. La OMS vigila la circulación de los virus gripales y recomienda las pruebas de vacunas y tratamientos antivirus.

4.Entornos frágiles y vulnerables. Se afirma que más de 1.600 millones de personas viven en lugares de crisis prolongadas (sequías, hambre, desplazamientos y la debilidad de los servicios de salud, los dejan sin acceso a la atención médica.

5.Resistencia a los antimicrobianos. El desarrollo de los antibióticos, antivirus y antipalúdicos, son los mejores éxitos de la medicina moderna.

6.El virus de Ebola. El 2018 se dio el brote en la República del Congo que supone una amenaza elevada. A pesar del Plan I+D de la OMS no existen tratamientos y vacunas eficaces. Se agrega también el virus de zika y la enfermedad del virus de Nipah.

7.Atención primaria de salud deficiente. Lo ideal sería que fuese una atención integral en el sistema sanitario. Sin embargo la pobreza de los países no alcanzan a lograr estas metas.

8.Renuencia a la vacunación. La resistencia a vacunarse amenaza con revertir los progresos contra enfermedades prevenibles. En 2019 la OMS su labor será intensiva para eliminar el cáncer cervicouterino y el aumento de la vacuna contra el VIH.

9.Dengue. Enfermedad transmitida por mosquitos con síntomas similares a la gripe que puede ser letal (mata hasta el 20% de los casos graves). Se calcula que el 40% de la población mundial corre el riesgo de contraer el dengue y  se producen 390 millones de infecciones al año. La OMS se fija como meta reducir en un 50% para el 2020.

10.VIH. Los progresos contra el VIH por el suministro de antirretroviricos alcanzó a 22 millones de personas y el acceso a medidas preventivas como la profilaxis previa al riesgo de infectarse. Según cifras de la OMS, casi un millón de personas mueren a causa del VIH Sida; desde el comienzo de la epidemia más de 70 millones de personas han contraído la infección y alrededor de 35 millones han muerto y 37 millones en todo el mundo viven con el VIH.

Dado el papel fundamental de la OMS, el cáncer es una de las primeras causas de muerte a nivel mundial, así en 2012 se atribuyeron 8,2 millones de muertes. El cáncer de pulmón, hígado, estómago, colon y mama son los de mayor frecuencia, y el tabaquismo es el factor de riesgo que provoca un 22% de las muertes por cáncer y 71% de muertes por cáncer de pulmón.

Si hablamos en términos comparativos, las Repúblicas del Uruguay, Costa Rica y Chile,  cuentan con mejores hospitales de Tercer Nivel donde se realizan cirugías de mayor complejidad. Mientras que Bolivia ocupa el último lugar entre 12 países de la región en la lucha contra el cáncer  (estudio del The Economist Intelligence Unit) publicado en 2017. Tiene una baja incidencia en el cáncer de mama; sin embargo los pacientes no siempre tienen disponibilidad oportuna de medicamentos, radioterapia, quimioterapia, prevención y detección temprana; mientras que Uruguay, Costa Rica y Chile tienen la mejor cobertura. Asimismo,  cada año se detectan 12.000 nuevos  tipos de cáncer de los cuales 4.000 son varones y 8.000 mujeres.

En nuestro país hay un total de 3.987 hospitales, de los cuales 3.590 son de Primer Nivel, 223 de Segundo Nivel y 75 de Tercer Nivel y faltan 3.000 especialistas médicos. 

Ahora bien, con la implementación gradual del SUS en vigencia desde el 15 de marzo de 2019, dentro del marco del Plan “Hospitales para Bolivia” el gobierno afirma que en 13 años se construyeron más de 1.000 unidades de salud, se entregaron 6 nuevos nosocomios de Tercer Nivel, con profesionales calificados y equipos con tecnología de punta. La pregunta es ¿dónde están los otros seis de Tercer Nivel comprometidos el 2015, los 36 de Segundo Nivel y los 87 ofrecidos en 2019? Se califica de histórica, la asignación de 836 ítems, de los cuales 534 fueron entregados a Hospitales de Tercer Nivel de La Paz, 141 a Cochabamba y 161 a Tarija. También se entregaron 132 items a diversos profesionales en los Hospitales de Tercer Nivel  San Juan de Dios y Oruro Corea, que estaban bajo contratos. Es de destacar la creación del Instituto Chuquisaqueño de Oncología (ICO), que cuenta con 10 salas de internación con capacidad para 20 camas, 3 camas en la sala de reafirmación y quirófano y el servicio de Anatomía Patológica y equipos de última tecnología para enfermos de cáncer. Las especialidades que brinda son de Oncología clínica, Cirugía mini invasiva, Cirugía máximo facial, Cirugía oncológica de mama, Traumatología, Estomatología, Anestesiología y Psico-Oncología; también y servicios de Anátomo Patología, etc. Es una obra estrella como justo homenaje a los 194 años de Bolivia.

Los Colegios Médicos de Bolivia, desde inicio expresaron estar de acuerdo con el SUS; pero en sus demandas exigen: mejorar el presupuesto de salud (un millón doscientos mil bolivianos), institucionalizar los cargos, aplicar la Ley General del Trabajo y la abrogación de la Ley 1189 de 18 de junio de 2019, lo que supone una postura razonable y justa.

Las prestaciones del  SUS ¿cubrirán medianamente el Decálogo del Plan Estratégico de la OMS., y  los criterios de calidad y calidez en salud gratuita con oportunidad y eficacia (Art. 18.I.II. y III de la CPE)? La huelga de los enfermos de cáncer  en la ciudad de La Paz fue nomás un “estallido de impotencia por las fragilidades del SUS”  y el arenavirus que se llevó la vida de dos galenos.

Pedro Gareca Perales,   Abogado constitucionalista y defensor de los DD.HH.

Etiquetas