Este 12 de julio la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos de Santa Cruz (SEGH-SC) cumplirá sus 121 años de existencia. Institución que fue fundada un 12 de julio de 1903, por un grupo de connotados intelectuales cruceños que en los albores del siglo XX tuvieron la capacidad de plantear una agenda nacional e integracionista en el Memorándum de 1904, probablemente uno de los documentos más célebres escritos desde Santa Cruz, donde se plantea unir a Santa Cruz con Cochabamba a través de un ferrocarril, en ese marco unir el oriente con el occidente boliviano, y salir al Atlántico para contrarrestar la influencia del Pacífico, en manos de Chile, entre otros aspectos.
Constituyéndose así en un referente intelectual en el departamento de Santa Cruz, con personalidades muy destacadas como Plácido Molina Mostajo, Hernando Sanabria, Ángel Sandoval Peña, Humberto Vásquez Machicado, Leonor Rivera, entre otros. Al respecto Salvador Romero Pittari en su libro El nacimiento del intelectual (2009) indico lo siguiente: “En Santa Cruz la Sociedad Geográfica y de Historia aunó un grupo de intelectuales que en 1904 escribió un memorándum pidiendo, con argumentos de peso, formulados en severas expresiones, vinculación nacional. Se publicaron revistas literarias, de geografía e historia en las cuales se promovieron vocaciones y se apoyaron nacientes prestigios” (p. 48).
Asimismo, José Luis Roca, en su libro Fisionomía del regionalismo boliviano (2007) indicó lo siguiente en relación a la SEGH-SC: “La élite intelectual y política de esta ciudad se da cabal cuenta de la situación y organiza un grupo de estudio al cual -siguiendo la usanza de otras ciudades bolivianas- llama “Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos de Santa Cruz”, más conocida como “Sociedad Geográfica”. La importancia de esta institución es que ella representa el esfuerzo más claro para canalizar las aspiraciones regionales desde la perspectiva elitista y apartidista” (p. 130).
Sin embargo, en la actualidad, cuando los indicadores de incidencia académica e intelectual han cambiado en el país en comparación a 1904, es posible identificar según la revisión de los principales buscadores académicos, como Google Académico y SciELO, que los principales directivos de la SEGH-SC, no tienen artículos y ensayos publicados en revistas académicas indexadas que puedan validar su relevancia en temas relacionados a la historia, cultura y economía que les permita incidir en el campo académico e intelectual a nivel nacional. Este elemento es quizás uno de los factores que contribuye a la pérdida de relevancia de la SEGH-SC, a nivel departamental y nacional.
Conviene mencionar que hasta hace unos años atrás la SEGH-SC tenía como colaboradores a personalidades muy destacadas como Isaac Sandoval Rodríguez y Agustín Saavedra Weise que tenían una formación teórica y política muy sólidas. Sin embargo, en la actualidad, aunque la institución indica respetar la pluralidad ideológica de sus socios, la institución parece tener en lo político una orientación muy cercana al libertarismo de Javier Milei, según se puede observar en las principales publicaciones de su página de Facebook.
A lo mencionado anteriormente, se puede agregar la escasa relevancia e incidencia en el debate académico y político nacional de los últimos boletines publicados por la SEGH-SC y sobre todo la falta de capacidad de sus últimas directivas de trabajar en el planteamiento de una agenda nacional para el país, quienes al parecer se conforman con la tarea de difundir la versión oficialista y nostálgica de la historiografía cruceña, desde una perspectiva convencionalista y regionalista y, en algunos casos, con una cierta orientación separatista. Aspecto que se puede corroborar revisando su página de Facebook y el siguiente link: http://seghscz.org/blog.php/?page_id=131
De esta manera, el aporte de la SEGH-SC en el debate político departamental es básicamente testimonial y se reduce a la relación que tiene con algunas instituciones como la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE), el Comité Cívico Pro Santa Cruz (CCPSCZ), la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno (UAGRM) y otros centros académicos del departamento de Santa Cruz. En ese contexto el 2021 auspició con el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) la publicación del libro: “Modelo de desarrollo cruceño: factores y valores que explican su éxito”, y este año auspicio el estudio “Percepciones de la ciudadanía, respecto a las opciones de relacionamiento del departamento de Santa Cruz con el Estado” a cargo de un equipo de investigadores de la UAGRM.
Entonces, es posible afirmar que el gran desafío para la SEGH-SC, junto a otras instituciones de la sociedad civil, es pensar una nueva agenda nacional desde Santa Cruz, el departamento más plural y más cosmopolita en cuanto a su población, cultura e identidad, eso implica como a inicios del siglo XX, trabajar una agenda inclusiva e integradora para la Bolivia de la segunda mitad del siglo XXI.
El autor es sociólogo por la UAGRM