La Paz, 24 de marzo (ANF).- Bolivia está presta a vivir la festividad de Semana Santa, una festividad que conlleva costumbres y tradiciones religiosas a través de las cuales el mundo cristiano conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.
La celebración de Semana Santa en la Iglesia católica inicia con el domingo de Ramos y concluye el domingo de Pascua.
El Domingo de Ramos, se rememora la entrada triunfal de Jesucristo a la ciudad judía de Jerusalén donde fue recibido con ramos y palmas por sus seguidores. Por ese motivo en la eucaristía el sacerdote bendice las palmas de los fieles para que las lleven a sus hogares y sean así bendecidos.
El Lunes Santo, es la unción de Jesús en casa de Lázaro, en esa misma fecha Jesús expulsa a latigazos a los mercaderes del templo de Jerusalén.
El Martes Santo, según cuanta la Biblia, Jesús anticipa a sus doce discípulos la traición de Judas Iscariote y las tres negaciones de San Pedro.
El Miércoles Santo, Judas conspira con el Sanedrín para traicionar a Jesús por treinta monedas de plata.
Con el Jueves Santo inicia el trio pascual que dura hasta el sábado de Gloria.
El jueves es cuando se realiza el lavatorio de los pies a los discípulos, por eso que los sacerdotes ese día lavan los pies de niños y hombres trabajadores. Asimismo en esa fecha se efectúa la Última Cena, por eso se celebra la Eucaristía. También ese día Jesús realizó la Oración en el huerto de Getsemaní, la Biblia relata que luego sucedió el arresto de Jesús. En conmemoración al peregrinar, el ir y venir de Jesús tras su arresto, es que se lleva a cabo la tradicional visita a siete iglesias.
El Viernes Santo, se recuerda la prisión de Jesús, los interrogatorios de Herodes y Pilato, la coronación de espinas, el Vía Crucis, la crucifixión de Jesús y su sepultura. Ese día en épocas pasadas se realizaba un ayuno total, ahora la costumbre señala que no se debe ingerir carne roja y tener acceso a placeres carnales.
Además se tiene la costumbre de que las cofradías o hermandades religiosas salgan en procesión a las calles rememorando el pasaje bíblico relacionado la Pasión de Jesucristo y su camino a la cruz. Los integrantes a paso lento realizan visitas que representan el Vía Crucis que Jesús vivió antes de su crucifixión, donde realizan rezos y cargan la imagen del Señor de la Sentencia u otras imágenes.
El Sábado Santo, este día no se celebran misas, desde el viernes hasta el sábado existe silencio, ya que le iglesia está de luto por la muerte de cristo, pero al anochecer se comienza la gran vigilia Pascual conmemora la resurrección de cristo, que se celebra en la misa de Gloria donde se suele celebrara la eucaristía en penumbras para luego encender le cirio pascual y pasar luz a todos los feligreses que portan velas blancas. Volteo de campanas corresponde a la celebración pascual de la Resurrección.
La semana santa finaliza con el Domingo de Resurrección o de Pascua, es el día más importante del año litúrgico: se celebra la Resurrección de Cristo. La Resurrección es el fundamento de la fe cristiana. Ese día todas las iglesias se embellecen de flores y reúnen a toda la comunidad cristiana.
La fecha de la celebración es variable, entre marzo y abril según el año, ya que depende del calendario lunar y se lo realiza 40 días después de la fiesta del carnaval, más conocida como el tiempo de la cuaresma, que finaliza en la Semana Santa.
La Constitución Política del Estado, en el artículo 4, establece que el “Estado respeta y garantiza la libertad de religión y creencias espirituales, de acuerdo con sus cosmovisiones. El Estado es independiente de la religión”.
/MAMP/RPU/