Ir al contenido principal
 

Economía

Ante necesidad por atraer dólares, expertos ven barreras para la inversión privada en Bolivia

Bolivia va rumbo a los 10 años de caída sostenida de sus Reservas Internacionales Netas (RIN), pasó de tener 15.123 millones de dólares en 2014 a 4.000 millones en diciembre de 2022
23 de Febrero, 2023
Compartir en:
Imagen ilustrativa

La Paz 23 de febrero de 2023 (ANF).- Ante los bajos niveles de las Reservas Internacionales Netas (RIN) y la urgente necesidad de atraer dólares para el país, expertos resaltaron las barreras que existen en Bolivia y que dificultan la inversión del sector privado nacional y extranjero.

El miércoles pasado se desarrolló el seminario “Capital Constructivo y Desarrollo Sustentable” que reunió a expertos nacionales e internacionales donde se analizaron los desafíos económicos y de gobernabilidad que enfrenta Bolivia para impulsar el crecimiento sostenido y equitativo de su economía.

El presidente de la Fundación Milenio, Roberto Laserna, explicó que hace 20 años difundieron un estudio para alertar de la “trampa del rentismo” que Bolivia sufriría si se despilfarraba la época de bonanza donde se tenían las arcas llenas debido a la exportación del gas.

“La bonanza que hemos vivido fue muy rápida, en casi dos o tres años aparecimos con miles de millones de dólares que antes no había. El Estado se vio con las arcas llenas y se contagió de ese rentismo. Cuando el Estado tiene las arcas llenas se desentiende de las empresas, no le importa tanto que las empresas vivan o no vivan, tengan o no tenga éxito, paguen o no paguen impuestos, porque tienen las arcas llenas. Afortunadamente nos estamos quedando sin gas, eso nos va obligar a pensar en la necesidad de trabajar, de invertir, de producir, de innovar, de crear nuevas tecnologías”, sostuvo Laserna.

Bolivia va rumbo a los 10 años de caída sostenida de sus Reservas Internacionales Netas (RIN), pasó de tener 15.123 millones de dólares en 2014 a 4.000 millones en diciembre de 2022.

Este mes, el Banco Central de Bolivia (BCB) ofreció comprar dólares al sector exportador a un cambio de Bs 6,95 por dólar; 0,09 centavos más que el tipo de cambio oficial que está a Bs 6,86 para la venta y Bs 6,96 para la compra. Con esta política se pretende comprar al menos 1.000 millones de dólares, de los cerca de 9.000 millones de dólares que genera el sector exportador. A esta iniciativa se suma el Proyecto de ley del oro con el que el BCB podría comprar el metal a los auríferos a precios competitivos, pero los legisladores de oposición alertaron que la norma pretende ofrecer al BCB la facultad de vender el oro al extranjero sin consultar a la Asamblea Legislativa.

Para que el país reciba más dólares, las exportaciones deben tener una dinámica sostenida y en crecimiento, pero para el Gobierno la principal exportación del país se resume en la venta del gas. Al terminarse ese recurso natural u otros, el sector privado tendrá que atraer divisas con sus exportaciones tanto como pueda, pero el clima para la inversión privada no es muy atractivo por el momento.

Henry Oporto, director de Milenio, sugirió trabajar en una Ley Marco de Inversiones, además de ajustes a las leyes sectoriales, en los mecanismos de arbitraje internacional, en la regulación independiente y en una reforma judicial.

“Esta es la situación dramática de la inversión que tropieza con importantes dificultades, barreras, escollos, que los resumo en cinco cuestiones: la inseguridad jurídica; las decisiones del Gobierno discrecionales y opacas; los controles y fiscalizaciones sofocantes; las restricciones a la iniciativa privada y el emprendimiento; y un sistema judicial envilecido y cooptado políticamente y que es incapaz de prever la justicia básica que haga posible desarrollar negocios, emprendimientos, con un mínimo de certidumbre jurídica”, detalló Oporto.

El expresidente de la Corporación Andina de Fomento, Enrique García, explicó que América Latina, dejó de ser la región más dinámica para el desarrollo por las dificultades y retrocesos en la institucionalidad, infraestructura, educación y habilidades, transparencia, capacidad innovadora y capacidad empresarial.  Sin embargo, Bolivia aún puede revertir su situación ofreciendo un mejor ambiente para la inversión extranjera.

“Bolivia tradicionalmente ha tenido un ahorro muy bajo, 12 o 13%, y su inversión de 18 o 20% (en relación al Producto Interno Bruto). En la bonanza hemos llegado a tener una capacidad de ahorro del 29%, lo cual significa por qué hemos llegado a tener reservas de 15 mil millones de dólares (…). Hoy, la capacidad de ahorro de Bolivia es 14%, pero quiero invertir el 25%, de dónde vienen lo recursos, tiene que venir de afuera y ahí viene”, explicó García.

El seminario tuvo como invitados internacionales a Erik Hontz, director del Centro Internacional para la Empresa Privada; Michael Bennon, profesor de la Universidad de Stanford; John Simon, vicepresidente de Total Impact Investment; y Gustavo Lazzari, Fundación Libertad de Argentina.

También participaron los expertos nacionales Enrique García, Francesco Zaratti, Beatriz Muriel, Pablo Mendieta, Armando Álvarez, Jaime Villalobos, Jaime Dunn, Enrique Herrera, Juan Carlos Iturri y Andrés Uzín.







//FPF//

Etiquetas

    Reservas Internacionales Netas,Exportaciones,inversión privada