Ir al contenido principal
 

Nacional Sociedad

Contaminación, división dirigencial y avasallamientos son problemas recurrentes para indígenas en Bolivia

A todo esto se suma, por ejemplo, la falta de mercados para sus productos, falta de valor agregado a los recursos aprovechados y desatención en políticas sostenibles para sus regiones, así lo detalló Roberto Urañavi, asambleísta departamental del Pueblo Guarayo (Santa Cruz).
16 de Noviembre, 2021
Compartir en:
Seminario internacional sobre “Gobernanza ambiental, acción colectiva y bienes comunes” de CIPCA. Foto. CIPCA
La Paz, 16 de noviembre (ANF).- Familias agricultoras indígenas y campesinas de Bolivia continúan enfrentando diferentes obstáculos para su desarrollo, entre ellos la contaminación, división de sus organizaciones, avasallamientos y  tráfico de tierras. A todo esto también se suma el actual escenario de la pandemia de Covid-19 y sus consecuencias.

Representantes de territorios indígenas de Potosí, Beni y Santa Cruz dieron a conocer sus experiencias y desafíos en lo que respecta al desarrollo de sus poblaciones y la acción colectiva que encaminan para  mitigar el cambio climático, enfrentar las amenazas en su medio de subsistencia y encaminar la adaptación y resiliencia ante los impactos ambientales, en un seminario organizado por el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), la semana pasada.

“Tenemos, como muchos municipios, el gran problema de la contaminación. Es un poco complicado, por ejemplo, gobernar dentro de un área protegida, porque estamos en permanentes discusiones con el personal de esa área y además hay el gran problema de la basura, con el desecho de muchos plásticos y botellas. Aunque estamos en camino de reducir el uso de plásticos y bolsas y poder reciclar”, manifestó Eliodoro Uriona, ex alcalde de Torotoro (Potosí).

Durante dos jornadas, se debatieron estos temas en el seminario internacional sobre “Gobernanza ambiental, acción colectiva y bienes comunes”, en conmemoración a los 50 años de vida institucional de CIPCA.

Representantes de varios territorios manifestaron que aún existen muchos obstáculos y desafíos para su desarrollo y transformación territorial.

Entre todos ellos, están, por ejemplo, la falta de mercados para sus productos, falta de valor agregado a los recursos aprovechados y desatención en políticas sostenibles para sus regiones, así lo detalló Roberto Urañavi, asambleísta departamental del Pueblo Guarayo (Santa Cruz).

“Además, hay problemas de avasallamientos y narcotráfico. A la vez hay dirigentes indígenas que quieren mercantilizar la tierra. Todos estos problemas crean división dentro de nuestras organizaciones indígenas, porque hay entidades del Estado que quieren nombrar y comprar dirigentes para que no estemos unidos y defender nuestra tierra y territorio”, agregó  Urañavi. 

Este encuentro, realizado en La Paz, tuvo la finalidad de identificar las condiciones que permitan mejorar la gobernanza ambiental sobre los recursos de uso común; y a partir de las experiencias presentadas, facilitar el diálogo, alianzas y acciones entre actores claves de diferentes territorios del país.

“Hemos tenido incendios muy preocupantes, por eso hemos determinado la pausa ecológica. Pero pese a que sacamos leyes, el nivel central no nos respeta porque tenemos muchos avasallamientos. Frente a esto estamos buscando acuerdos para proteger cada una de nuestras pareas protegidas con un plan económico sostenible”, dijo en su intervención Nelly Moza, legisladora del Gobierno Indígena Charagua Iyambae.

Desde hace dos meses, pueblos indígenas de tierras bajas de Bolivia, han encaminado una medida de protesta con una marcha y vigilia para pedir a las autoridades nacionales y regionales que se detengan y sancionen los avasallamientos y tráfico de tierras en sus territorios y que se encaminen políticas para su desarrollo.
//CSC//smr

Etiquetas

    Medio ambiente,Pueblos no contactados,Pueblos indígenas,Avasallamiento de tierras,Avasallados,tráfico de tierras,Áreas protegidas