Ir al contenido principal
 

Economía

Expertos advierten que devolver ahorros de dólares en bolivianos creará desconfianza

El director de la Asfi aseveró que las leyes, sin mencionar cuáles, respaldan la decisión que tomaron sobre la devolución en moneda nacional.
13 de Mayo, 2023
Compartir en:
La Asfi intervino el Banco Fassil el 26 de abril. Foto: Internet

La Paz, 13 de mayo de 2023 (ANF). - Ante la decisión de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) de devolver los ahorros en dólares, del intervenido Banco Fassil, en moneda nacional, dos expertos advirtieron que eso generará desconfianza de los ahorristas hacia el sistema financiero.

“Estas acciones pueden generar una afectación a la confianza de los ahorristas hacia el sistema financiero, que ya está golpeado por diversos factores. Entonces, esa decisión no es la mejor porque además se estaría incumpliendo los contratos que firmaron los usuarios”, explicó a la ANF el expresidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Gabriel Espinoza.

El viernes, el director de la Asfi, Reynaldo Yujra, además de informar los bancos que se adjudicarán la cartera de clientes, anunció que los depósitos en dólares que tenían los ahorristas del Banco Fassil serán devueltos en bolivianos a partir del 22 de mayo.

“Entonces, lo que corresponde, de acuerdo con la ley, es que estos recursos que estaban en dólares y, dado que hay un acompañamiento del fondo de protección al ahorrista, van a ser devueltos en moneda nacional al tipo de cambio que está vigente”, afirmó Yujra.

Al respecto, el economista Jaime Dunn destacó el cumplimiento de los plazos de la solución del Banco Fassil, intervenida el 26 de abril, pero dijo que esa determinación también puede empañar ese trabajo.

Además, afirmó que se generara susceptibilidad en la población porque se puede tomar esa decisión en cualquier entidad financiera, bajo ciertas circunstancias. “Entonces, eso menoscaba la confianza del ahorrista”.

“Hasta ahora se ha cumplido las fechas que están en el cronograma, se ha podido considerar que está avanzando con éxito. Pero es lamentable que esa decisión se esté tomando de esa manera porque empaña y daña la imagen del mismo proceso, es más, empieza a impactar de forma negativa en la confianza del público hacia el sistema financiero”, sostuvo en contacto con este medio.

La ley lo respalda

El director de la Asfi aseveró que las leyes, sin mencionar cuáles, respaldan la decisión que tomaron sobre la devolución en moneda nacional. “La Ley establece que se puede devolver los ahorros en bolivianos. Se lo hará al tipo de cambio de venta del dólar”.

Sobre ese tema, Espinoza exhortó a la autoridad que presente la normativa que respalda esa determinación. Afirmó que entre la entidad financiera y el usuario existe un contrato suscrito donde se establecen las cláusulas de la devolución de sus ahorros, el incumplimiento de estos puede generar más conflictos.

“De hecho esa es una de las principales causas para la intervención financiera, el incumplimiento de la devolución de los recursos depositados en la forma y en las especificaciones que se han pactado. En este caso no es el Banco Fassil que está incumpliendo la devolución de los dólares, sino sería la nueva entidad financiera”, expresó.

En ese sentido, Dunn explicó que es posible que la autoridad se refiera al Código Civil, que en uno de sus apartados señala que las deudas en moneda extranjera pueden ser devueltas en moneda nacional. En caso de que se aplique esa normativa, advirtió que eso ocasionará la invalidez de los contratos entre ahorrista y entidad financiera.

“Lo que pasa él está apelando al Código Civil donde se establece que las deudas extranjeras se puedan pagar en deuda nacional, pero eso es para deudas. Podemos hilar fino y decir que esta es una deuda que tiene el banco (Fassil) con cada depositante, pero no es el mismo. Si es que se está aplicando el Código Civil u otra norma, el problema es peor, porque ahí se está diciendo que los contratos bancarios no tienen validez”, precisó.

Activos en dólares

Por otra parte, Yujra dijo que, si bien el Banco Fassil asumió “compromisos en dólares” con los ahorristas, cuando fue intervenida la entidad no existía inversiones en la moneda estadounidense, por tanto, no existen los recursos necesarios para hacer la devolución en la moneda extranjera.

En ese sentido, Dunn recordó que hasta el 31 de diciembre se conoció que la entidad financiera intervenida contaba con activos en dólares, entonces, parece extraño que al momento no se conozca qué pasó con esos bienes.

Finalmente, dijo que esa situación creará un escenario de mayor demanda de la moneda estadounidense, tomando en cuenta que los ahorristas serán los más interesados en cambiar sus recursos en moneda extranjera.

/EUA/ANF

Etiquetas