
La Paz, 8 de mayo de 2023 (ANF).- El secretario de Hacienda de la Gobernación de Santa Cruz, Orlando Saucedo expresó su preocupación por la escasez de combustible que se registra en el departamento oriental, agregó que la falta de principalmente de diésel pone en riesgo la seguridad alimentaria del país.
La escasez de diésel que pone riesgo la producción de alimentos. El panorama actual de carencia de combustible en las estaciones de servicio provoca contratiempos en la producción nacional sumiendo a Bolivia en un dilema crítico, los productores de distintas regiones coinciden en el riesgo que corre la seguridad alimentaria, ya que más del 70% de los alimentos provienen del sector agroindustrial que sustentan sus máquinas con el uso de diésel”, dijo.
Saucedo agregó que el mercado negro de carburantes que existen en el Trópico de Cochabamba sigue creciendo y los productores afectados por la escasez, se ven obligados a comprar combustible a precios exagerados.
“A eso suma la proliferación de un mercado negro de combustible en el Trópico si bien no es nuevo, ha visto un incremento en el número de revendedores con precios exorbitantes, forzando a los productores a adquirir el combustible para su maquinaria”, indicó.
De acuerdo al funcionario, en el Beni los productores de soya y sorgo están preocupados por la escasez de diésel.
También hizo referencia a la protesta de productores soyeros y cañeros del norte de Santa Cruz que está jornada protagonizaron el “tractorazo” en rechazo al Decreto Supremo 4910 que afecta al abastecimiento de diésel justo en la época de cosecha.
“El desabastecimiento amenaza la seguridad alimentaria del País, por eso es importante atender las demandas de los productores”, señaló.
Los productores piden la derogación de los decretos 4910 y 4911 que de momento impiden que sean abastecidos con volúmenes mayores a 120 litros al mes, cuando en la práctica necesitan al menos 1.000 litros diarios para poder operar un tractor y una cosechadora.
Petición de informe
Los legisladores de la bancada de Creemos enviaron una Petición de Informe Escrito (PIE) para que el Ministro de Hidrocarburos, a través de YPFB y la ANH expliquen cuáles son las acciones que está ejecutando para evitar la escasez de combustible, tomando en cuenta que en el mercado el litro de combustible está a 10 bolivianos.
El diputado Leonardo Ayala, jefe de la bancada de Creemos recordó que el 12 de abril el Gobierno de Luis Arce promulgó el Decreto Supremo 4910 con el objetivo de impedir la proliferación del mercado negro de combustibles, pero –contrario a lo esperado- se disparó el precio de los carburantes a 10 bolivianos, cuando el costo es de 3.74 bolivianos en los surtidores.
“El Gobierno debe brindar un informe pormenorizado, escrito y debidamente documentado de qué acciones está realizando para evitar la escasez de combustible, en los últimos días se observó largas filas de vehículos en los surtidores del país, el ministro debe explicar a qué se debe esta situación”, señaló Ayala.
El ministro también debe explicar cuáles fueron las determinaciones que llevaron a elevar la cantidad de etanol en la gasolina para el mercado interno. Asimismo, debe señalar cuál es la cantidad técnicamente permitida para la mezcla de gasolina con etanol que no daña ningún componente del automóvil o maquinaria.
En otras preguntas está si existe certificación de alguna institución nacional o internacional que tenga establecido que la elevación del porcentaje de etanol en la gasolina corresponde a estándares internacionales.
Asimismo, el ministro debe indicar a cuánto asciende el monto económico que eroga el Estado por la subvención de carburantes desde las gestiones de 2021 al presente año 2023
/ANF/