RESUMEN EDITORIAL DEL PERIODICO "PRESENCIA" "En el puesto 113" El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo divulgó el Indice de Desarollo Humano (IDH) de 1995, tomando en cuenta variables fundamentales como la esperanza de vida, el nivel educacional y el producto Interno, además de otros indicadores que hacen de este diagnóstico un instrumento fiable para el conocimiento de la realidad de 174 países estudiados. El país no logró avances sustanciales en esta materia, puesse ubica en el puesto 113 en desarrollo humano. Si bien los datos son de 1992, son válidos pues de las condiciones socialesde la población no varió muchos en estos años. La referencia más preocupante de este índice se refiere a la esperanza de vida en Bolivia de apenas 59.4 años, la menor de América Latina. Asimismo preocupa el PIB real de los bolivianos de 2.410 dólares que si bien es equiparable al de laregión, connota condiciones alarmantes sobre desigualdades. De otro lado también son alarmantes: el índice más alto de Bolivia en el continente en lo que se refiere al gasto social, por cada 1000 niños nacidos 75 morían. Esto se explica en el hecho de que en un país se 7 millones de habitantes 2.3 están privados de servicios de salud y 3.2 de agua. Las brechas de género colocan a Bolivia en el puesto 80. LAtasa de alfabetización del país es menor a la de los países andinos. La tasa de crecimiento anual de los ingresos se redujoen un 6.4% en el periodo 1980-90, descenso que afectó al 86% depoblación rural. Empero, está realidad presentada por el IDH del PNUD se la encubre en el país con cifras engañosas. No se deben omitir lascausas del atraso de la mayoría. El PNUD demostró que se debe seguir poniendo mayor esfuerzo en el campo del desarrollo social. Este informe es un punto de referencia que deberán tomar en cuenta los gobiernos para no incubar graves conflictosa largo plazo con políticas alejadas de los requerimientos mayoritarios. --------- (etf) 19-08-95 08:10XXXX