Cochabamba, 04 Mar. (ANF).- Un nacimiento con síndrome de sirena (sirenomelia) se registró este lunes en Ivirgarzama distante a 140 kilómetros de esta capital, en dos mellizos, los mismos que sin embargo se encuentran estables, según informó el director del Maternológico Germán Urquidi, Angel Maida.
Los bebés nacieron de una pareja humilde de unos 25 años de edad, cada uno en la región tropical de Chapare, los mismos que manipulan fertilizantes desde hace varios años, por lo que se presume que esa podría ser la causa de la mal formación.
Uno de los recién nacidos no tiene abierto el ano y el otro neonato tiene las extremidades inferiores unidos, por lo que estudios médicos preliminares dan cuenta de un riguroso análisis para luego evaluar si es posible una intervención médica.
Médicos cubanos fueron quienes asistieron a la mujer que dio a luz al entrar los siete meses de gestación mediante intervención por cesárea. Los controles prenatales le hicieron en la región de Valle Sajta y hasta entonces no se evidenció una malformación.
Según se supo la pareja tiene un bebé de cuatro años el mismo que no presenta ningún tipo de alteraciones físicas, ni mentales.
"En mis 18 años de servicio en el Hospital Viedma es el primer registro del nacimiento de este tipo y nos sorprendió con estas características. Uno de ellos tiene la forma de una sirena, no tiene sexo, del tronco para abajo solo presenta una extremidad, lo que en términos médicos se llama sirenomelia", explicó Mayda.
La sirenomelia, se caracteriza por la fusión de las extremidades inferiores, aunque asociada a otras malformaciones digestivas, renales, reproductivas, entre otras. Es una enfermedad extremadamente rara, de etiología desconocida.
Se produce por la fusión de los miembros inferiores secundaria a un trastorno severo en el desarrollo del blastema caudal axial posterior. Su incidencia varía según distintas fuentes, oscilando entre 1,5 a 4,2 x 100 000 nacidos vivos.
//VMA/dngv/