
La Paz, 22 de julio (ANF).- La emergencia mundial por la pandemia del coronavirus (Covid-19) capta toda la atención, por lo que se ha bajado la guardia en muchos casos respecto a la enfermedad del dengue, que afecta fuertemente a América Latina. Al tener síntomas similares, en áreas rurales de Bolivia, varios de los pobladores llegan a confundir ambas enfermedades.
En entrevista con ANF, el ministro de Obras Públicas, Iván Arias, que se ha caracterizado por realizar gran cantidad de visitas a las regiones rurales del país, asegura que persisten la desinformación y subestimación en el país sobre el Covid-19, pero lo más preocupantes es que pobladores de regiones como Apolo, Palos Blancos o Mapiri, confunden los síntomas del dengue con el coronavirus y viceversa, lo que coloca en situación de mayor riesgo de contagios.
“Palos blancos es el mejor ejemplo de esta confusión entre el dengue y el coronavirus. La gente aún no está consciente de la gravedad de esta enfermedad y muchos desconocen sus síntomas. Es verdad que ambos males tienen síntomas similares, pero en el caso del coronavirus, hay una tos seca”, señala Arias.
La autoridad asegura que los pobladores que presentan síntomas de Covid-19 sienten que tienen dengue y asisten en esas circunstancias a los centros de salud de sus regiones. “Y en este caso lo primero que ocurre es que ponen en riesgo a los trabajadores en salud y los contagian”.
Además, a la par de la contención y prevención del coronavirus, se ha detectado que hay un incremento también en los casos de dengue en diferentes municipios como Palos Blancos, Mapiri, Apolo, la Asunta, Guanay, Caranavi, entre otros.
“Hay preocupación, por ejemplo en el caso de Apolo, porque en la gestión 2019 hubo 130 casos de dengue y sólo en el primer semestre de este 2020 los casos que se reportan son de 160. Pero muchos que se reportan como dengue resultan que son coronavirus”, agrega Arias.
La región latinoamericana se ha convertido en el foco de la pandemia y, paralelamente, países de la región como Argentina y Brasil continúan registrando cifras alarmantes de dengue. "Se puede observar que en la presente temporada se ha superado el número de casos registrado en la temporada 2015-2016, en la cual se había registrado el mayor número en la historia del país hasta ese momento, con 41.749 casos", detalla el Boletín Epidemiológico del vecino país de Argentina.
Pero frente a esta expansión de los casos de dengue y por la confusión de las personas debida a la sintomatología similar con el coronavirus, es que el ministro Arias recomienda una mayor información, socialización y conciencia
“Debe haber médicos y equipos de respuesta rápida en los municipios, porque por esta confusión los más infectados son los médicos. Es necesario establecer esos síntomas y diferenciarlos”, explica Arias.
Hasta hace unas semanas, los datos oficiales en el departamento de La Paz apuntaban que, en este primer semestre, se registraron 693 casos de dengue, con mayor prevalencia en municipios del norte.
Síntomas de dengue
- Dolor de cabeza
- Dolor en los músculos, los huesos y las articulaciones
- Náuseas
- Vómitos
- Dolor detrás de los ojos
Síntoma de coronavirus
·Fiebre
·Tos seca
·Cansancio
·Molestias y dolores
·Dolor de garganta
·Diarrea
//CSC