Ir al contenido principal
 

Nacional Sociedad

Electricidad llegó a 23 comunidades de los municipios de Ayata y Aucapata.

ANF S0984 17:09:10 30-09-2001 VAR PREFECTURA-ELECTRICIDAD Electricidad llegó a 23 comunidades de los municipios de Ayata y Aucapata. La Paz, 30 SEP (ANF).- Tras 10 años de espera, más de 1.700 familias de la localidad de Chuma y otras 23 comunidades de los municipios de Ayata y Aucapata de la provincia Muñecas del departamento de La Paz, cuentan con el servicio de energía eléctrica, gracias a un proyecto ejecutado por la Prefectura y el gobierno japonés. El prefecto, Germán Velasco, hizo entrega de este proyecto a las autoridades y pobladores de Chuma quienes también impulsaron para que la electricidad en esa región sea una realidad. El proyecto de electrificación Chuma, demandó un costo de 525.571 dólares, está ubicado en el área que corresponde a los municipios de Chuma, Ayata y Aucapata de la provincia Muñecas y que se encuentra a 250 kilómetros de la ciudad de La Paz. Esta obra fue recibida con agrado por los pobladores de la localidad chumeña ya que, como según ellos mismos dijeron, las redes de energía que fueron instaladas años atrás no lograron su cometido y tuvo que pasar una década para contar con este servicio. La puesta en marcha de este proyecto fue posible luego de la instalación de la subestación de energía eléctrica "Quiabaya' instalada en Achacachi, cuya obra fue inaugurada también en días pasados. La Prefectura paceña con este proyecto, satisface las necesidades de 282 poblaciones y comunidades con la incorporación de 17.000 nuevas conexiones atendiendo a una población aproximada de 90.000 habitantes. Asimismo, busca incorporar al habitante de esta región a los usos culturales, educativos, productivos, sociales y otros desprendidos de las ventajas que brinda la energía eléctrica. Asimismo, incentivará el uso productivo de la energía creando fuentes de trabajo como consecuencia de la disponibilidad de energía limpia, económica y de capacidad suficiente en condiciones técnicas normalizadas. Finalmente, evitar la migración del campo a la ciudad.///MQT///
30 de Septiembre, 2001
Compartir en:
ANF S0984 17:09:10 30-09-2001VAR PREFECTURA-ELECTRICIDAD Electricidad llegó a 23 comunidades de los municipios de Ayata y Aucapata.La Paz, 30 SEP (ANF).- Tras 10 años de espera, más de 1.700 familias de la localidad de Chuma y otras 23 comunidades de los municipios de Ayata y Aucapata de la provincia Muñecas del departamento de La Paz, cuentan con el servicio de energía eléctrica, gracias a un proyecto ejecutado por la Prefectura y el gobierno japonés.El prefecto, Germán Velasco, hizo entrega de este proyecto a las autoridades y pobladores de Chuma quienes también impulsaron para que la electricidad en esa región sea una realidad.El proyecto de electrificación Chuma, demandó un costo de 525.571 dólares, está ubicado en el área que corresponde a los municipios de Chuma, Ayata y Aucapata de la provincia Muñecas y que se encuentra a 250 kilómetros de la ciudad de La Paz.Esta obra fue recibida con agrado por los pobladores de la localidad chumeña ya que, como según ellos mismos dijeron, las redes de energía que fueron instaladas años atrás no lograron su cometido y tuvo que pasar una década para contar con este servicio.La puesta en marcha de este proyecto fue posible luego de la instalación de la subestación de energía eléctrica "Quiabaya' instalada en Achacachi, cuya obra fue inaugurada también en días pasados.La Prefectura paceña con este proyecto, satisface las necesidades de 282 poblaciones y comunidades con la incorporación de 17.000 nuevas conexiones atendiendo a una población aproximada de 90.000 habitantes.Asimismo, busca incorporar al habitante de esta región a los usos culturales, educativos, productivos, sociales y otros desprendidos de las ventajas que brinda la energía eléctrica.Asimismo, incentivará el uso productivo de la energía creando fuentes de trabajo como consecuencia de la disponibilidad de energía limpia, económica y de capacidad suficiente en condiciones técnicas normalizadas. Finalmente, evitar la migración del campo a la ciudad.///MQT///

Etiquetas