ANF D9621 18:14:40 17-11-2004var GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ.El ritmo pentatónico de los Andes identificará la propuesta de Los AwatiñasLa Paz, nov. 17 (SIM/GMLP).- Conocidos por una loable tarea en beneficio de la niñez y el aporte al pentagrama boliviano con un sinfín de composiciones, Los Awatiñas se aprestan a iniciar una corta temporada en el Teatro Municipal de El Alto este jueves 18 y viernes 19, el 20 y 21 en el cine México, en funciones "populares", como llaman sus integrantes, todo a las 19:30.Autores de la afamada Kullaquita, Los Awatiñas han concebido un espectáculo lleno de luces, música, danzas y colorida vestimenta propia de los Andes bolivianos. Serán presentaciones que harán una revisión a la producción de la última década de trabajo, "la idea -sostienen- es lograr un reencuentro con la gente que desea mantener una identificación con la música de su cultura, una propuesta contenida en nuestros diez discos compacto". A decir de Mario Conde, una especie de líder del grupo, Los Awatiñas buscan imitar la actitud de resistencia de sus abuelos sobre culturas importadas o impuestas. A lo largo de 30 años estos músicos de la localidad de Tihuanaco han volcado su esfuerzo, tiempo, y voluntades a la recuperación de melodías de comunidades aledañas para difundirlas en escenarios a miles y miles de kilómetros del país. La mayoría de ciudades europeas ha escuchado este trabajo gracias a la continuidad de sus impulsores Sin embargo una de las preocupaciones de estos músicos es permanecer cerca al aymara y tratar de incentivar la inquietud de los jóvenes por la música. "Afortunadamente -dicen- los tiempos han cambiado. Hace 30 años era imposible pensar en un concierto en escenarios tradicionales, que los jóvenes de las ciudades canten en aymara y peor toquen instrumentos nativos o bailen los ritmos"."Estamos resistiendo a la cumbia villera que, probablemente, la saquen muy pronto en zampoñas, dos generaciones de awatiñas lo lograron y eso nos motiva a mantener la tradición", agregó Conde.Es posible que sea la música extraída de los instrumentos que interpretan, sumado al carácter melancólico que transmite el sentimiento del pueblo aymara, lo que más guste a los europeos de ahí que el éxito de los músicos oriundos de Tihuanaco, es notable en el viejo continente.Estos se autodefinen como vigilantes para conservar la integridad, preservar los valores de los antepasados en su idiosincrasia y velar por la transmisión de la cultura aymara a las nuevas generaciones, consigna que el grupo ha logrado transmitir a su público a través de sus placas discográficas. En más de tres décadas de trabajo continuo, han anotado para sí una cadena de éxitos, reconocimientos, discos de oro, festivales, conciertos en Europa, Oriente Medio, Australia, Nueva Zelandia y muchos países latinoamericanos. La figura de Mario Conde sobresale como el compositor más consecuente y fructífero. Cerca del ochenta por ciento de los temas del grupo corresponden a su autoría. De ellos los de mayor popularidad son Cruceñita (carnaval), Wila Inca (trote - marcha), Grito del Indio (lamento), Apachita (toyos), Alba Camba (carnavalito), Wiracocha (trote), Akapana (toyos - marcha), Pacay (carnavalito), Kullaquita (huayño - sicureada), Yuri (lamento), Sairi (sicureada), Guerrero Aymara (taquirari), Mi Triste Adios (lamento), Urpila (huayño - sicureada), Wilamaj Wilajahua (lamento), Taipi Kala (lamento), Bolivia Libre (cueca), Poncho de Vicuña (huayño), Inca Atahuallpa (taquirari).La canción "Tunkata pa tunkaru" (10+10=20), es una continuación del tema "Mayata-tunkaru", que permitió a miles de niños aprender a contar del 1 al 10, mientras la cantaban. Por lo general sus discos incluyen música autóctona y criolla, en variados ritmos de acervo nacional. La interpretación del sexteto es notable, no en vano consiguieron numerosas distinciones..Actualmente el grupo está conformado por Miguel y Mario Conde (fundadores), Eddy, Juan y Vidal Beltrán, Roberto Yuca y Roberto Carrillo. Todos continúan en su periplo por Europa, particularmente Francia donde han vivido esas res décadas; su deseo es volver al país definitivamente para dedicarse a lo que ellos saben hacer: cultivar y difundir la música autóctona.RR/ 17/11/04 ----------------------------------------------------------------ESTE ES UN BLOQUE DE INFORMACION INSTITUCIONAL. NO COMPROMETE LA LINEA INFORMATIVA Y EDITORIAL DE LA AGENCIA DE NOTICIAS FIDES(ANF).