Ir al contenido principal
 

Nacional Sociedad

El Premio Nacional de Cultura 2000 es para Roberto Querejazu Calvo

ANF P4242 19:00:11 13-12-2000 VAR QUEREJAZU-PREMIO-CULTURA El Premio Nacional de Cultura 2000 es para Roberto Querejazu Calvo La Paz, DIC 13 (ANF).- El destacado historiador, abogado y diplomático Roberto Querejazu Calvo fue reconocido con el Premio Nacional de Cultura de este año. La designación se conoció en conferencia de prensa a cargo del ministro de Educación, Cultura y Deportes, Tito Hoz de Vila. A Diferencia del Premio Nacional del Cultura de 1999, que se entregó en el Palacio de Gobierno a Pedro Shiomose, el premio del 2000 se entregará en Cochabamba debido al delicado estado de salud del ahora homenajeado, Roberto Querejazu quien se ve imposibilitado de viajar a la ciudad Sede de Gobierno. Del mismo modo, se dijo que las instituciones que apoyaron su postulación fueron la Academia Boliviana de la Historia, las fundaciones culturales, La Paz Marca y del Banco Central, además de la Sociedad Boliviana de Historia. QUEREJAZU-HISTORIADOR Y DIPLOMATICO Roberto Querejazu Calvo quien ha consagrado su vida a la investigación y la cultura nació en Sucre en 1913, realizó los estudios de primaria y secundaria en el Colegio "Sagrado Corazón" de los Jesuitas, en Sucre, posteriormente realizó estudios de Derecho en la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca, con una interrupción de dos años por su participación como combatiente en la Guerra del Chaco, se graduó como Abogado en 1937. En el área diplomática ha tenido un relevante desempeño al servicio de la nación. En 1939 Ingresó al Servicio de Relaciones Exteriores mediante examen de competencia, sirviendo en durante 20 años, con funciones en varios departamentos del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. En su carrera diplomática tuvo varias misiones bolivianas como encargado de negocios ante las Naciones Unidas, y más tarde, como embajador ante Gran Bretaña y Holanda. BIBLIOGRAFIA Desde 1970, Querejazu Calvo se ha dedicado a la investigación de la Historia de Bolivia. Es autor de los siguientes libros: -- "Masamaclay". Historia política, diplomática y militar de la Guerra del Chaco, 1965. -- "Bolivia y los ingleses", 1973. -- "Llallagua. Historia de una montaña", 1977. -- "Guano, salitre, sangre. Historia de la Guerra del Pacifico", 1979. -- "Adolfo Costa du Rels, el hombre, el diplomático, el escritor", 1982. -- "Chuquisaca 1539-1925", 1988. -- "Historia de la Iglesia Católica en Charcas (Bolivia)", 1995. -- "Andrés Santa Cruz su vida y su obra", Oposición en Bolivia a la confederación Perú-Boliviana. -- Fascículos publicados, durante 1997 y 1999, por el diario Los Tiempos de Cochabamba y La Prensa. -- "Historia de Bolivia desde Francisco Pizarro hasta Sánchez de Lozada". -- "Chile, enemigo de Bolivia, antes, durante y después de la Guerra del Pacífico". -- "Confraternidad Boliviano-Paraguaya sellada con la sangre de la Guerra del Chaco". -- "La dramática vida de Daniel Salamanca" -- "Simón I. Patiño, fenómeno boliviano" -- "Che Guevara, el Quijote de Ñancahuazú". PREMIO NACIONAL DE CULTURA - Armando Alba (1969) - No hubo premio (dictadura) - Porfirio Díaz Machicado (1973) - Adolfo Costa Du Rels ( 1975 - Guillermo Francovich (1976) - Carlos Ponce Sanginés (1977) - Sin Premio por falta de presupuesto) (78 - 79) - El premio fue interrumpido (1980 - 1988) - Gunnar Mendoza, Alberto Crespo y Julia Elena Fortún (1989) - Pedro Susz (1990) - Mariano Baptista Gumucio (1991) - Mario Estenssoro Vásquez (1992) - Joaquín Gantier (1993) - Frnklin Anaya y Plácido Molina (1994) - Teresa Gisbert, José de Mesa y Jorge Sanginés (1995) - Wilsón Mendieta Pacheco, Pedro Rivera Mercado y Enrique Kempff Mercado (1996) - Ricardo Pérez Alcalá (1997) - Alberto Villarpando (1998) - Pedro Shimose (1999) --------------------------------- - Roberto Querejazu Calvo (2000) --------------------------------- //MQT//
13 de Diciembre, 2000
Compartir en:
ANF P4242 19:00:11 13-12-2000VAR QUEREJAZU-PREMIO-CULTURAEl Premio Nacional de Cultura 2000 es para Roberto Querejazu CalvoLa Paz, DIC 13 (ANF).- El destacado historiador, abogado y diplomático Roberto Querejazu Calvo fue reconocido con el Premio Nacional de Cultura de este año. La designación se conoció en conferencia de prensa a cargo del ministro de Educación, Cultura y Deportes, Tito Hoz de Vila.A Diferencia del Premio Nacional del Cultura de 1999, que se entregó en el Palacio de Gobierno a Pedro Shiomose, el premio del 2000 se entregará en Cochabamba debido al delicado estado de salud del ahora homenajeado, Roberto Querejazu quien se ve imposibilitado de viajar a la ciudad Sede de Gobierno.Del mismo modo, se dijo que las instituciones que apoyaron su postulación fueron la Academia Boliviana de la Historia, las fundaciones culturales, La Paz Marca y del Banco Central, además de la Sociedad Boliviana de Historia.QUEREJAZU-HISTORIADOR Y DIPLOMATICORoberto Querejazu Calvo quien ha consagrado su vida a la investigación y la cultura nació en Sucre en 1913, realizó los estudios de primaria y secundaria en el Colegio "Sagrado Corazón" de los Jesuitas, en Sucre, posteriormente realizó estudios de Derecho en la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca, con una interrupción de dos años por su participación como combatiente en la Guerra del Chaco, se graduó como Abogado en 1937.En el área diplomática ha tenido un relevante desempeño al servicio de la nación. En 1939 Ingresó al Servicio de Relaciones Exteriores mediante examen de competencia, sirviendo en durante 20 años, con funciones en varios departamentos del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.En su carrera diplomática tuvo varias misiones bolivianas como encargado de negocios ante las Naciones Unidas, y más tarde, como embajador ante Gran Bretaña y Holanda.BIBLIOGRAFIADesde 1970, Querejazu Calvo se ha dedicado a la investigación de la Historia de Bolivia. Es autor de los siguientes libros:-- "Masamaclay". Historia política, diplomática y militar de la Guerra del Chaco, 1965.-- "Bolivia y los ingleses", 1973.-- "Llallagua. Historia de una montaña", 1977.-- "Guano, salitre, sangre. Historia de la Guerra del Pacifico", 1979.-- "Adolfo Costa du Rels, el hombre, el diplomático, el escritor", 1982.-- "Chuquisaca 1539-1925", 1988.-- "Historia de la Iglesia Católica en Charcas (Bolivia)", 1995.-- "Andrés Santa Cruz su vida y su obra", Oposición en Bolivia a la confederación Perú-Boliviana.-- Fascículos publicados, durante 1997 y 1999, por el diario Los Tiempos de Cochabamba y La Prensa.-- "Historia de Bolivia desde Francisco Pizarro hasta Sánchez de Lozada".-- "Chile, enemigo de Bolivia, antes, durante y después de la Guerra del Pacífico".-- "Confraternidad Boliviano-Paraguaya sellada con la sangre de la Guerra del Chaco".-- "La dramática vida de Daniel Salamanca"-- "Simón I. Patiño, fenómeno boliviano"-- "Che Guevara, el Quijote de Ñancahuazú".PREMIO NACIONAL DE CULTURA- Armando Alba (1969)- No hubo premio (dictadura)- Porfirio Díaz Machicado (1973)- Adolfo Costa Du Rels ( 1975- Guillermo Francovich (1976)- Carlos Ponce Sanginés (1977)- Sin Premio por falta de presupuesto) (78 - 79)- El premio fue interrumpido (1980 - 1988)- Gunnar Mendoza, Alberto Crespo y Julia Elena Fortún (1989)- Pedro Susz (1990)- Mariano Baptista Gumucio (1991)- Mario Estenssoro Vásquez (1992)- Joaquín Gantier (1993)- Frnklin Anaya y Plácido Molina (1994)- Teresa Gisbert, José de Mesa y Jorge Sanginés (1995)- Wilsón Mendieta Pacheco, Pedro Rivera Mercado y Enrique Kempff Mercado (1996)- Ricardo Pérez Alcalá (1997)- Alberto Villarpando (1998)- Pedro Shimose (1999) ---------------------------------- Roberto Querejazu Calvo (2000)--------------------------------- //MQT//

Etiquetas