Ir al contenido principal
 

AND

Incorporan la implementación de un centro de acogida para víctimas de trata en el plan departamental de Tarija

La definición de este proyecto se remonta a la gestión 2021, cuando se visibilizó la necesidad de contar con un centro de acogida especializado para víctimas de trata de personas.
18 de Abril, 2023
Compartir en:
La presentación del estudio de prefactibilidad. Foto: Plan Internacional

La Paz, 18 de abril de 2023 (AND).- La Red Departamental de Tarija Contra la Trata de Personas, Tráfico Ilícito de Migrantes y Delitos Conexos, logró que se incorpore en el plan departamental de Tarija la implementación de un centro de acogida especializado para la atención de víctimas de estos delitos. Proyecto que ahora ya cuenta con un estudio de pre-factibilidad.

“Luego de un proceso de fuerte incidencia desde organizaciones de Sociedad Civil Organizada, finalmente se ha logrado incluir la implementación de un centro de acogida especializado en el plan departamental de Tarija Contra la Trata de Personas”, sostuvo Daniel Siles, técnico del proyecto “Camino a Casa” de Plan International Bolivia.

“La sociedad civil organizada del departamento de Tarija dio un importante paso en la lucha contra la trata de personas y delitos conexos con la presentación oficial del estudio de pre- factibilidad para la construcción y funcionamiento de casas de acogida para víctimas de trata de personas y delitos conexos, y sus familias, en el departamento de Tarija”, declaró

La definición de este proyecto se remonta a la gestión 2021, cuando se visibilizó la necesidad de contar con un centro de acogida especializado para víctimas de trata de personas, como una de las demandas del taller de Análisis de implementación del Plan departamental de Tarija contra la trata de personas 2018 - 2020, evento que sucedió con el apoyo de Plan International Bolivia.

Esta demanda se gestionó a través de la incidencia correspondiente desde la Red Departamental con el objeto de conocer las condiciones mínimas para implementar este centro, es decir, en relación a la infraestructura, personal, equipamiento, “requiere de un gran presupuesto, pero no ha sido atendida esta solicitud porque argumentan falta de recursos económicos”, explicó.

En ese contexto, Plan International Bolivia -responde a la Red departamental de la sociedad civil organizada- gestionando los recursos necesarios para realizar un estudio de pre-factibilidad. Este estudio inició con un diagnóstico de la situación de trata de personas, para identificar cuáles son las causas y también la necesidad de un centro de acogida especializado en el departamento de Tarija, los requerimientos económicos y arquitectónicos para la construcción de una infraestructura en el marco de los estándares internacionales.


La Ley 263 de julio de 2012 prevé en el artículo 31 parágrafo II que “las entidades territoriales autónomas, en el marco de sus competencias, crearán Centros de Acogida especializados para la atención y la reintegración a víctimas de Trata y Tráfico de Personas, y delitos conexos”.

El estudio fue presentado por Plan International Bolivia, el pasado 22 de marzo en la Gobernación tarijeña, en el marco de la primera sesión ordinaria del Consejo Departamental Contra la Trata y el Tráfico de Personas. De acuerdo al plan debía presentarse en 2023, objetivo que se cumplió; mientras que otro indicador prevé la implementación del centro hasta la finalización del plan en 2025.

Lo acontecido es una muestra de que la sociedad tarijeña reconoce la importancia de trabajar en conjunto con los diferentes niveles de gobierno y la sociedad civil organizada para garantizar un futuro seguro y digno para todas las personas, en especial para las víctimas de trata de personas en nuestro departamento, manifestó Siles.

Añadió que es el momento idóneo para impulsar este proyecto que puede ser “concurrente” entre los diferentes niveles de gobierno. “No hemos tenido nunca un centro especializado, y es el momento propicio porque el estudio brinda los elementos mínimos que debería contener un centro de acogida para atender a víctimas de trata”.

Según Siles, lo ideal sería que se cuenten con los recursos económicos para construir un centro nuevo, pero esto es poco probable, sin embargo, se planteó una alternativa de adecuación de una infraestructura que tenga sus propias características, diferentes y al margen de un centro para víctimas de violencia.

Explicó que en el estudio se identificaron varias construcciones subutilizadas y que bien pueden servir para viabilizar este proyecto, en ese marco se presentó una propuesta en la que se realizaría la adecuación de una infraestructura ya existente y se expusieron los detalles económicos, logísticos y arquitectónicos para hacer efectivo este centro especializado.

Siles reiteró que el estudio de prefactibilidad es un paso importante en la lucha contra la trata de personas y ejemplifica el compromiso de Plan International Bolivia en la protección de la niñez y adolescencia, en especial las niñas. 

/Agencia de Noticias del Desarrollo/

Etiquetas

    Trata de personas,Plan Internacional