Ir al contenido principal
 

Nacional Sociedad

"Siempre vamos a estar relegados". La odisea de indígenas en Bolivia que buscan su autonomía

La Nación Monkoxi de Lomerío fue el primer territorio indígena de Bolivia que el año 2008, con base en la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y en el marco del ejercicio de su derecho a la libre determinación, manifestó su voluntad política de acceder a la autonomía indígena a partir de su territorio consolidado y titulado
29 de Octubre, 2020
Compartir en:
Reunión de miembros de la Nación Monkoxi de Lomerío. Foto: Archivo

La Paz, 29 de octubre (ANF).- Son doce años de trámites tras trámites, de realizar largos viajes hasta la ciudad de La Paz, de gastar los pocos recursos de sus comunidades para sus representaciones y documentación, de luchar por sus autonomías. Van 12 años y la Nación Monkoxi de Lomerío aún no consolida su autonomía indígena.

En abril de 2018, en la ciudad de Sucre, el Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia mediante Resolución DCP 0005/2018 declaró constitucional el Estatuto Autonómico de la Nación Monkoxi de Lomerío, en la provincia Ñuflo de Chávez de Santa Cruz. Esa decisión les permitió continuar reafirmando su autonomía indígena a partir de su territorio ya consolidado y titulado, y conformar su propio gobierno autónomo indígena.

“Queremos de una vez consolidar nuestra autonomía, así que vinimos  hasta la ciudad de La Paz con un solo objetivo, darle seguimiento a nuestro proceso que ha tenido diferentes etapas y ahora nos encontramos en la aprobación de la unidad territorial, para determinar geográfica y territorialmente la nación. Esto lo hemos presentado el 10 de enero en la Asamblea Legislativa para que pueda ser tratado y aprobado, pero hasta la última sesión legislativa no ha pasado nada”, explicó a ANF el Cacique General de la Central Indígena de Comunidades Originarias de Lomerío (CICOL), Elmar Masai.

La Nación Monkoxi de Lomerío fue el primer territorio indígena de Bolivia que el año 2008, con base en la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y en el marco del ejercicio de su derecho a la libre determinación, manifestó su voluntad política de acceder a la autonomía indígena desde su territorio consolidado y titulado.

“Pero nos apena retornar a nuestra región nuevamente sin resultados, después de tantos años de seguir en este proceso. Es otra gestión que no lo hemos logrado y todo es muy burocrático. Nos hemos dado cuenta que sólo queda en discurso lo que se plantea de que somos un Estado plurinacional. Siempre vamos a estar relegados, con el anterior gobierno, con el actual y con el que venga parece que nada va a cambiar para los territorios indígenas”, lamentó Masai.

La primera vez que Lomerío elaboró y presentó su Estatuto Autonómico al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) fue el 17 de diciembre de 2013  para su respectivo control de constitucionalidad, sin embargo, este fue rechazado; pero, subsanadas las observaciones, el 23 de agosto del 2016, el Tribunal Constitucional emitió la Declaración parcial de Constitucionalidad Plurinacional con resolución 007/2017 y estableció la necesidad de adecuar y compatibilizar algunos artículos observados. El 17 de octubre de 2017 el Consejo Consultivo Autonómico realizó las modificaciones y el 24 de abril de 2018, el Tribunal Constitucional declaró al estatuto constitucional.

“Desde eso hay muchos temas burocráticos que nos han impedido avanzar y consideramos que esto se debe también a que los diferentes órganos del Estado tienen un total desconocimiento de nuestras realidades. Hasta nos han pedido certificación de ancestralidad y eso es muestra de que realmente es un discurso nada más”, agregó Masai tras reunirse este miércoles con algunos asambleístas recién electos el 18 de octubre con el fin de hacer seguimiento a su proceso autonómico.

Lomerío es un territorio titulado con 260 mil hectáreas de superficie,  29 comunidades y más de siete mil habitantes.

Diez años de espera del Territorio Indígena Multiétnico

Un panorama similar al de Lomerío es el del Territorio Indígena Multiétnico (TIM 1), que hace diez años continúan con el trámite para consolidar su autonomía. Sus representantes también llegaron hasta la ciudad de La Paz para hacer seguimiento de su trámite y presentar más documentos de respaldo, el cual también continuará postergado hasta la siguiente gestión legislativa para que sus proyectos de ley sean tratados y aprobados.

“Estamos apostando por un sueño, de poder consolidar el gobierno autonómico indígena del TIM. Esto viene luego de la lucha de consolidar la tierra y la marcha indígena. Ya hemos presentado el proyecto de ley a la Asamblea en el mes de enero, pero hemos tenido contratiempos de burocracia y de la pandemia. Ahora hemos venido a presentar el proyecto ya corregido”, dijo Juan Carlos Semo Molle, técnico de apoyo indígena del TIM.

En febrero de 2020 los corregidores de las más de 20 comunidades que conforman el Territorio Indígena Multiétnico (TIM 1), en Beniratificaron a su directorio en pleno para encaminar la aprobación de su Ley de creación de unidad territorial que ya fue entregada a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP).

El Territorio Indígena Multiétnico 1 está conformado por los pueblos indígenas Mojeño Trinitario, Mojeño Ignaciano, Chimán, Yuracaré y Movima.

Lomerío se declaró el primer territorio autónomo en una asamblea ordinaria en el año 2008 realizada en la comunidad San Lorenzo, y el TIM1 inició su proceso en el 2010 por mandato de una asamblea ordinaria realizada en la comunidad de San José del Cavitu.

//ANF

Etiquetas

    Pueblos indígenas,Pueblos indígenas en Bolivia,Autonomias,Autonomía indígena,Santa Cruz,Beni