La Paz, 21 de mayo (ANF).- Después de 26 días de su lanzamiento, el 20 de mayo de 1990 se produjo un hecho sin precedentes en la historia de la astronomía, el telescopio Hubble envió su primera imagen con éxito a la Tierra, conocida como la “primera luz” (una estrella binaria), fue su manera de decir: ¡ya estoy funcionando!, afirmó la coordinadora Nacional de la Unión Astronómica Internacional (UAI), Paola Ochoa.
El 24 de abril de 1990, el transbordador espacial Discovery fue lanzado desde el Centro Espacial Kennedy de la NASA (Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio por sus siglas en inglés) para la misión conjunta STS-31 con la Agencia Espacial Europea, que desplegó con éxito el telescopio espacial, uno de los mayores logros para la humanidad en materia científica.
La Agencia Espacial estadounidense no renunció de las celebraciones que ahora son virtuales, a pesar de la pandemia por la COVID-19, al conmemorarse el trigésimo aniversario de la puesta en órbita del aparato espacial de 13,3 metros de largo con cuatro de diámetro, que se encuentra a 547 kilómetros del planeta y que viaja a unos 27 mil kilómetros por hora, y tarda 95 minutos en completar una vuelta a la Tierra.
“Sus imágenes espectaculares han desplegado ante nosotros maravillas como estrellas nacientes, hermosas nebulosas que parecen batir sus alas o detalles sin precedentes de otros mundos, ofreciendo al mismo tiempo, fantásticos descubrimientos científicos inimaginables en un pasado no muy lejano”, explicó Ochoa.
Dijo que, el cubo robótico, al mantener una órbita circular alrededor de la Tierra, puede evitar las turbulencias de la atmósfera y obtener imágenes de mayor resolución que un telescopio terrestre.
Respecto de la capacidad de enfoque que tiene Hubble, Ochoa detalló que con su visión en ultravioleta, visible e infrarrojo cercano, ha mostrado propiedades del espacio y tiempo. Ha investigado nuestro propio sistema solar y ha caracterizado las atmósferas de los planetas alrededor de otros soles.
“Nos ha mostrado cómo se forman, viven y mueren las estrellas. Ha revelado detalles intrincados de las formas, estructuras e historias de las galaxias, y descubrió agujeros negros supermasivos en los centros galácticos”, agregó.
La Coordinadora Nacional de la UAI considera que, el telescopio espacial al estar observando la frontera cósmica, descubrió algunas de las primeras galaxias del universo y exploró la naturaleza de la enigmática materia oscura.
Según la NASA, hasta ahora, después de 30 años, Hubble ha realizado más de 1,2 millones de observaciones y sus datos protagonizaron más de 12.800 artículos científicos. “Los expertos destacan que es uno de los instrumentos científicos productivos jamás construido”.
Ochoa asume, al igual que otros astrónomos, que la imagen probablemente más famosa obtenida por el instrumento espacial, es la conocida como “Los pilares de la Creación”. Estas formas están hechas de hidrógeno frío mezclado con polvo interestelar, en la nebulosa del Águila.
Anunció que entre las celebraciones por el trigésimo aniversario, una de las actividades que más atención ha despertado, es la puesta en marcha de un generador que permite recopilar las imágenes tomadas por el telescopio Hubble en un día y un mes concretos, aunque no se puede seleccionar el año.
“En total son 366 imágenes de las últimas tres décadas (también incluye el 29 de febrero), una por cada día del año. Muchos usuarios de redes sociales están aprovechando para descubrir qué imágenes espaciales tomó el Hubble el día de su cumpleaños, para luego compartirlas con el hashtag #Hubble30”. Las personas pueden acceder a una mayor información en: https://www.nasa.gov/content/goddard/what-did-hubble-see-on-your-birthday
/ECV/