BOLIVIA ELIGE 2019

Elecciones 2019: Ortiz plantea autosuficiencia energética y bonos para preservar los bosques

15 SEP
El candidato a la presidencia por Bolivia Dice No, Oscar Ortiz. Foto: ANF
15 de Septiembre, 2019

ENTREVISTA: El candidato presidencial por Bolivia Dice No, Óscar Ortiz, propone en su plan de Gobierno, un modelo de economía de base ancha que busque la soberanía energética y sustentabilidad de los bosques.


La Paz, 15 septiembre (ANF).- El candidato presidencial por Bolivia Dice No, Óscar Ortiz, propone en su plan de Gobierno, un modelo de economía de base ancha que busque la soberanía energética a través de exploración no solo del gas, sino también del petróleo, del manejo sustentable de los bosques a partir de bonos para quienes cuiden la biodiversidad, así como la apuesta al turismo y a la economía del conocimiento. 

En una extensa entrevista con ANF, Ortiz quien aún funge como senador, reconoce que los recursos extractivos se han reducido sustancialmente debido a la caída de la demanda y la oferta. Califica la adenda al contrato de compra-venta de gas con Argentina como un “crimen” para la economía boliviana y mira a una agroindustria debilitada por efecto del mercado internacional.

ANF: No podemos hablar del modelo económico, sin hablar de las políticas ambientales. Y estos 13 años de gobierno de Evo Morales se ha mostrado una profundización del extractivismo; somos muy dependientes del gas y de los minerales y ahora que caen en demanda y oferta ya estamos viendo algunos efectos en nuestros ingresos.

Oscar Ortiz (O.O.): Durante el Gobierno de Evo Morales, Bolivia ha sufrido la desindustrialización; ellos hacen propaganda de algunos proyectos estatales como la Planta de Urea, la Planta del Gran Chaco, todas esas dan pérdidas, ninguna está funcionando bien. Si vemos por ejemplo las industrias que funcionaban en El Alto ¿dónde están?, ahora nos encontramos con señores que nos dicen: hoy somos vendedores ambulantes, antes trabajábamos en algunas de estas empresas que exportaban, teníamos un empleo legal con derechos, con salarios establecidos de acuerdo a las regulaciones laborales, con acceso a una caja de salud, a la jubilación y obviamente nos cuesta ser vendedores ambulantes. Esa es la realidad.

Pero vayamos a nuestros mercados, buena parte de las frutas o casi toda la fruta que estamos consumiendo vienen del Perú. ¿Cómo es posible que un país donde tenemos los valles, que tenemos todo este territorio no produzcamos ni nuestra fruta? Pero también importamos la papa, eso muestra que este Gobierno lo único que ha hecho es atarse a las reservas que recibió y no ha descubierto nada nuevo en hidrocarburos.

Más allá de toda la fantasía, tenemos un Ministro de Hidrocarburos que es mitómano, miente, miente, miente. No se puede utilizar otro terminó. Me parece que se ha llegado al extremo de qué un último informe de rendición de cuentas ha dicho que en Boyuy descubrió gas, solo ha sido un poco de gas para encender una antorcha, pero por favor ese no es un pozo. Pero hablamos de gas, nos hemos gastado más de 120 millones de dólares y eso es un fracaso, yo sé que hay muchos fracasos en la exploración, pero no se puede engañar a la gente y poner en una rendición de cuentas diciendo que fue exitoso.

Cuando revisamos el informe, entre 2013 y 2018 la misma Sproul dice que se incrementaron 0,24 trillones de pies cúbicos (TCF). Para darse una idea de lo que esto significa, Bolivia hasta el año 2017 -que teníamos un nivel de exportaciones alto y más al mercado interno- consumía alrededor de 0,9 TCF por año, o sea lo que han descubierto es la cuarta parte de lo que se necesita para un año. Entonces el país está yendo a una situación muy difícil con un sector productivo que se siente asfixiado, ahogado, un sector industrial completamente debilitado porque el Gobierno combate la inflación promoviendo el contrabando, aprovechando las devaluaciones de los países vecinos y un sector agroalimentario particularmente del departamento de Santa Cruz, que después de años de buenos precios se le viene años de malos precios. Lamentablemente tuvimos un Gobierno que se dedicó a gastar el dinero de forma fácil en cosas que no es que no sirvan, obviamente que una carretera, una escuela sirven (…). Yo discutiría mucho más toda la utilidad de todas esas sedes sindicales que es una forma de comprar a los dirigentes. Hay lugares donde hay canchas de césped sintético, pero no hay posta o están inaugurando edificios de hospitales sin médicos, sin enfermeras, sin presupuesto para oxígeno, para la energía eléctrica, ese es el drama que tenemos.

El país, en comparación a los países vecinos, ha retrocedido más. Somos el país menos desarrollado de Sudamérica porque uno debe medirse en comparación, no digo pues a los asiáticos, europeos o americanos. Paraguay exporta 10 mil millones de dólares sólo en alimentos y ¿qué tiene el Chaco?, una tierra difícil de producir, en eso producen. Cuando sumamos todas las exportaciones que va a tener Bolivia este año sumando minerales, hidrocarburos, algo de manufactura y exportaciones de soya principalmente, con mucho esfuerzo vamos a superar los $us 8.000 millones, esa es la diferencia.

ANF: En su plan de Gobierno propone la reactivación de la producción de los hidrocarburos y los minerales; se pensaría que será la profundización del modelo extractivista.

O.O.: Algo hay que hacer con los hidrocarburos porque como vamos, el país no tiene muchos años, a no ser que dejemos de exportar que en los hechos los hidrocarburos van a durar un poco más porque nos están comprando la tercera parte de lo que nos compraban antes Argentina y Brasil. Pero claro, no tenemos los ingresos por exportaciones y al mismo tiempo tenemos más egresos por importación de combustible. Y ahí le voy a dar un dato, hay cosas que son irracionales. Hoy Bolivia está importando casi todo el diésel y una gran parte de la gasolina porque mientras menos uno produce gas porque nos demandan ahora menos Argentina y Brasil, no se trae el condensado con el cual se produce la gasolina. La consecuencia de ello es desastrosa, tenemos que utilizar nuestras divisas para importar gasolina y con eso bajan las reservas internacionales.

¿Por qué no importamos petróleo y usamos nuestra refinería que está produciendo a unos niveles muy bajos? porque es un gran negocio la importación y el transporte de todo ese combustible. Podríamos utilizar el poliducto que tenemos en Arica y trasladar desde ahí petróleo hasta nuestras refinerías. Nos ahorraríamos millones y millones de dólares, pero se acabaría el negocio de alguna gente, eso muestra cómo viendo que el país va hacia dificultades muy grandes, hay gente que está priorizando el beneficio propio.

ANF: A propósito del tema, el Gobierno con el propósito de reducir las importaciones de los aditivos, ha impulsado el modelo de los biocombustibles como el etanol en áreas que podrían haberse destinado a la agricultura para alimentos. ¿Usted profundizaría esta modelo?

O.O.: Obviamente significa menos importación y ahorro, pero sólo soluciona el 10% del problema que tenemos hoy. ¿Cuánto está bajando la gasolina hoy, 30, 40%, el etanol va aliviar solo el 10%, va a generar un efecto multiplicador, está bien, pero no soluciona el problema. Todos los meses está creciendo el problema de una mayor necesidad de importación de gasolina. Eso significa más divisas que salen y menos reservas que quedan. Entonces, aquí tenemos que hacer un trabajo integral en nuestro país para desarrollar alguna política para encontrar petróleo. Desde hace 15 a 20 años ya no buscamos más petróleo. No se explora buscando petróleo, sólo se explora buscando gas porque eso es lo que podemos exportar y con el gas sale el condensado que se utiliza para la gasolina, pero no sirve para el diésel porque, para el diésel se necesita petróleo pesado.

Entonces, creo que Bolivia tiene todavía mucho más hidrocarburo por descubrir en su territorio. Tenemos que descubrir más hidrocarburos para buscar por lo menos nuestra autosuficiencia energética, pero al mismo tiempo la producción agropecuaria. Por ejemplo, en el caso de la soya también se podría exportar y generar miles de millones, no hay una contradicción, uno podría tener su propio combustible garantizado, especialmente en el tema del diésel que es un gran problema para el país, y obviamente el incremento de la producción en este caso de soya orientarlo hacia la exportación, ojalá con valor agregado.

Otro tema que hace más al occidente del país, pediría que entre todos reflexionemos qué va a pasar con la minería. ¿Hace cuántos años que no hay un nuevo proyecto minero?, ¿Hace cuántos años que no hay un nuevo desarrollo? Básicamente el último proyecto minero importante fue San Cristóbal. ¿Cuánto tiempo más va a durar? ¿cuántos miles de millones menos vamos a tener de divisas? El Gobierno como no desarrolla políticas con visión productiva exportadora de mediano y largo plazo, siempre está buscando algo que lo salve.

Cuando llegaron (al Gobierno) primero era todo el gas y buscando algún campo, algún pozo que por milagro aparecieron mega campos y salvase. Después dijeron que nos íbamos a convertir en el corazón energético. ¿Ya no hablan de eso, ¿por qué? porque no tenemos un solo contrato firmado de exportación de energía. Lo peor de todo es que si ya nos gastamos 1.200 millones de dólares con los que se compraron directamente para tres centrales termoeléctricas, una la acaban de inaugurar y tienen dos problemas: no tienen contrato de exportación de energía y no hay gas para proveernos. Habrá que ver cuál es la conveniencia para el país porque hoy el gas en el mercado internacional está alrededor de seis dólares, habrá que ver si vendiendo a un dólar para producir energía tendríamos la diferencia para generar utilidades.

Además, que hay un problema, el Gobierno cuando le dedica a sus proyectos no paga regalías a otros departamentos, ahí viene otro daño. Mire lo que pasó con el contrato con la Argentina, el ministro (Luis Sánchez) cuando lo firmó dijo que Bolivia iba a recibir más dinero e hicieron algo que para mí ha sido un crimen: renunciar a un contrato que teníamos hasta el 2025 que cambia algunas cosas, reduce los volúmenes de exportación, introduce la estacionalidad. Puede ser que Argentina necesite más gas en invierno y menos en verano, pero Bolivia necesita todo el tiempo vender ese gas porque todo el tiempo necesitamos ingresos, necesitamos todo el tiempo la producción con lo que le explicaba de la producción de gasolina y cambiaron lo que ha sido el secreto de la supuesta bonanza de estos años. ¿Cuál fue el secreto?, la indexación del precio al petróleo internacional. Aunque el MAS hablé mil cosas, en su gestión todos los miles de millones que ingresaron estos años han sido por esa indexación que estaba en un contrato de hace 20 años. Ahora, cuando indexaron al precio del GNL, que es el gas natural licuado que se es transportado por barco, nos dijeron que vamos a ganar más. No, hoy, mientras con el anterior contrato nos hubieran pagado más de seis dólares, casi cerca de siete dólares por millón de metro cúbico, hoy estamos recibiendo alrededor de cuatro dólares.

Los expertos calculan que el efecto combinado disminución del volumen y la disminución del precio van a hacer sólo con la Argentina 600 millones de dólares menos. Eso además se va a convertir en un prejuicio adicional, cuando haya que renegociar nuevamente el contrato con el Brasil, los brasileños que durante 20 años cumplieron el contrato y que cuando el barril de petróleo subió a 100 igual siguieron pagando, van a decir no, pues ustedes han acordado esto con la Argentina por lo menos nos darán el mismo trato y será una nueva disminución de ingresos. Mire la irresponsabilidad de este Gobierno y además como se le sigue mintiendo a la población.

ANF: Usted en su plan de Gobierno plantea una economía de base ancha ¿Diversificaría la producción, a qué áreas apostaría como ingresos más estables que no fluctúan de acuerdo al antojo del mercado internacional?

O.O.: Bueno, todo fluctúa de una u otra forma, el problema es cuando uno depende de una sola fluctuación, está en problemas. Nosotros en Bolivia, y este Gobierno lo repite, somos orgullosos de nuestros recursos naturales, primero los minerales, después los hidrocarburos, ahora nos esperanzamos en el litio, claro que estoy de acuerdo en que hay que aprovecharlos, seríamos tontos si no lo aprovecharemos. Ahora hay que aprovecharlos bien, no es para gastarlos cómo hizo este presidente en construir edificios por todos lados. Si usted ve, YPFB no ha sido exitosa ni con Chaco, ni con Andina, peor con Petroandina en descubrir nuevos yacimientos de hidrocarburos, pero se ha construido edificios nuevos por todo lado.

Lo que propongo es que sepamos utilizar los recursos o los excedentes, los ingresos que genera el aprovechamiento de los recursos naturales en diversificar la economía, es lo que llamó sembrar los recursos naturales. Obviamente que hay que atender necesidades sociales, el tema de la salud, la mejora de la calidad educativa todo eso está bien, pero otra vez nos está pasando lo mismo de siempre; han caído los precios del gas, de los minerales, cae el precio de la soya, claro la soya se puede sembrando todos los años.

Este Gobierno por la falta de institucionalidad y por la falta de profesionalidad y especialización técnica de YPFB ha demostrado una incapacidad atroz para encontrar nuevas reservas. Y con el abandono de la minería también, si es la misma cordillera entre Chile y Perú todos los años desarrollan miles de millones de nuevos proyectos, ¿por qué nosotros no podríamos hacerlo? Bueno todo eso es lo que tenemos que utilizar.

¿Cuáles son los sectores tradicionales? se pueden desarrollar con mucha mayor tecnología. Por ejemplo, el sector agrícola o el sector agropecuario. Un ejemplo es el Perú que se convirtió quizá en el mayor productor de espárragos en el mundo, y lo consideran un producto industrial y en tierra prácticamente desértica. ¿Cuántos de esos proyectos podríamos hacer nosotros? La historia de la quinua es trágica. El presidente Evo Morales tuvo la iniciativa de que se declare el Año Internacional de la Quinua por parte de la ONU y los invito también a los peruanos. Nos conformamos con la declaratoria del Año de la Quinua y aquí el presidente Morales pagaba spots publicitarios mostrándose en los festejos en Nueva York, los peruanos en su derecho se dedicaron a desarrollar su producción, apoyar a sus campesinos y desarrollar posicionamiento del mercado de la quinua y en todo lado se conoció como producto de origen peruano. Y era un producto que podía haber cambiado la vida en el altiplano de manera sostenible.

El Gobierno desprecia el turismo y tiene un efecto multiplicador impresionante, por el hotelería, la gastronomía, artesanía, transporte, los guías de turismo. Sería diferente si hubiera políticas de Estado, hay la economía del conocimiento. Todo este desarrollo, exportación de software emplea a 5.000 bolivianos, alrededor de Jala Soft hay otros que trabajan en empresas más pequeñas. Y podrían ser diez veces más. 

ANF: Mientras cae la minería en las zonas tradicionales como Oruro, Potosí y La Paz, la explotación aurífera en la Amazonía se ha disparado, donde el Estado no solo que no ejerce un control efectivo, sino que también se han dado sociedades al margen de la ley entre cooperativas y capitales extranjeros chinos y colombianos. Senarecom, que es la instancia que debía controlar ha admitido fuertes debilidades, mientras que el Banco Central ha mostrado interés en comprar oro de los explotadores para aumentar nuestras reservas internacionales.

O.O.: Es un problema muy complejo y yo diría hasta un círculo vicioso en el cual se está manejando una explotación ilegal que se mezcla con lavado de dinero y narcotráfico y con contaminación de nuestros ríos y destrucción de nuestro medio ambiente. Es una riqueza que está ahí, yo creo que hay que buscar un marco que realmente reencauce y bajo la legalidad de lo que está sucediendo con esta explotación aurífera. Y ahí el Gobierno creo que ha optado por hacerse la vista gorda seguramente porque así se favorecen intereses de algunos dirigentes y algunos sectores que apoyan porque son la base política de este partido de Gobierno.

ANF: ¿Habrá que replantear la relación con China ante la llegada creciente llegada de ciudadanos asiáticos que llegan al país?

O.O.: Primero, yo no tengo ningún sentimiento en contra de China, ni de sus ciudadanos, pero lo que creo que no es admisible es que por ejemplo vengan empresas constructoras chinas, se traigan hasta los trabajadores y a diferencia de lo que pasa con las empresas bolivianas, no se les exija cumplir las normas laborales bolivianas. Nadie, según la Constitución, puede estar exento del cumplimiento de nuestras leyes y peor los que vienen de fuera. Segundo, obviamente se desplaza a quienes podrían desarrollar desde las empresas nacionales esas obras, con lo cual se genera una competencia absolutamente desleal.

Al mismo tiempo yo observé, cuando hice la investigación del caso CAMC, que la mayor parte de los contratos son con recursos bolivianos con préstamos del Banco Central. Entonces nadie debería estar excluido de una licitación internacional, pero son adjudicaciones directas y muchas de ellas con graves problemas de cumplimiento de ejecución y de corrupción. Mi lectura es que están adoptando proveedores de esas nacionalidades porque no tenemos las más mínimas condiciones después de investigar o exigir responsabilidades cuando hay sobreprecio.

Estoy de acuerdo que en licitaciones abiertas y transparentes y competitivas obviamente las empresas chinas también puedan entrar, pero que compitan con otras de otras nacionalidades y sobre todo que las nuestras también tengan posibilidades de competir. Pero si a las nuestras se les exige, como corresponde, pagar todos los impuestos, cumplir con los derechos laborales y a los extranjeros no, en este caso a las empresas chinas, obviamente el mismo Estado está promoviendo una desigualdad de condiciones, una trampa competitiva una especie de dumping por así decirlo en contra de nuestro sector empresarial.

ANF: En su plan de Gobierno se habla de bonos para quienes cuiden los bosques y la biodiversidad, este desastre ambiental que atraviesa Santa Cruz como consecuencia de los incendios forestales, incluso ha sido calificado de etnocidio y surgieron voces para llevar un juicio de responsabilidades a Evo Morales. ¿Usted apoyaría esto?

O.O.: Hay un decreto firmado sobre la responsabilidad que tienen todos quienes aprobaron esta norma. Sobre los bosques hace unos pocos años antes de que llegue Evo Morales al poder, Bolivia se había convertido en el país con mayor número de hectáreas de bosque bajo manejo sostenible, lo que se llamaba el sello verde, teníamos más de dos millones de hectáreas y en esas dos millones de hectáreas había una industria forestal que aprobaba bajo estándares internacionales, ese es el camino que tenemos que retomar porque genera economía, empleos, pero además se convierte en un incentivo económico para que bajo un manejo racional el mismo bosque se preserva.

Hemos tenido experiencias en el país, lamentablemente el manejo que hizo este Gobierno de la administradora de bosques y tierras ha sido también político, partidizado y prácticamente ya hemos perdido todas esas certificaciones. La industria forestal ya casi ha desaparecido y lo que hay es peor porque es la invasión descontrolada, incluso de territorios indígenas, que sí usted ve en las noticias en los últimos meses se quejan de que el INRA está aprobando nuevos asentamientos en territorios indígenas.

No quiero que se entienda de que es contraponer a unos bolivianos contra otros, es velar por el interés del conjunto. Somos un país de 11 millones de habitantes en un territorio de más de 10 millones de kilómetros cuadrados (…) Entonces ¿cómo no es posible que los bolivianos encontremos un camino, además una sociedad que ya supera 70% de población urbana, para cuidar adecuadamente nuestra tierra, los bosques y posibilitar un desarrollo sostenible que permita un crecimiento de las actividades agrícolas y agropecuarias al mismo tiempo aprovechando la riqueza de la biodiversidad? El aprovechamiento sostenible de los bosques creo que podemos hacerlo, estoy seguro que podemos hacerlo si nos concentramos en nuevas políticas públicas.

/JMC/


Ediciones anteriores