Anuario 2022
Los tres hechos que marcaron internacionalmente al país este 2022 fueron el fallo de laudo arbitral del CIADI a favor de BBVA, el Silala y la no condena a la invasión de Rusia a Ucrania.
La Paz, 28 de diciembre de 2022 (ANF). – Este 2022, la política exterior boliviana “ha vivido su peor laberinto” por falta de inteligencia, sabiduría y proyecciones en temas multilaterales y de defensa de los recursos naturales del Estado, según el diputado de Comunidad Ciudadana (CC), Gustavo Aliaga.
Los tres hechos que marcaron internacionalmente al país este 2022 fueron el fallo de laudo arbitral del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) por el que Bolivia debe pagar $us 105 millones por los perjuicios ocasionados al banco español BBVA.
El fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya que reveló que Bolivia y Chile reconocieron que las aguas del Silala son internacionales por lo que deben compartir el recurso natural; y, la abstención del voto de Bolivia en la Organización de Estados Americanos (OEA) para condenar la invasión “ilegal, injustificada y no provocada” de Rusia a Ucrania.
Silala
“El fallo del Silala ha sido muy grave y delicado para el país (…), ha determinado cómo se ha manejado la política exterior en materia de los juicios en La Haya, no ha habido una estructura, una inteligencia”, añadió Aliaga.
El analista en temas internacionales Andrés Guzmán argumentó que no solamente fue un resultado negativo para el país, sino que hubo un retroceso porque ahora Bolivia perdió la opción de negociar con Chile, ya que en 2009 hubo una oferta de pago por esas aguas.
“No hay buenos resultados, no se ha obtenido nada favorable para el país si comparamos el tema del Silala con la situación que teníamos el 2009 que era mucho mejor en cuanto al preacuerdo que se había alcanzado”, indicó.
Después que se leyó el fallo en la CIJ sobre las aguas del Silala, el presidente chileno, Gabriel Boric, celebró desde la casa de La Moneda el “sólido, fundamentado y categórico” fallo a favor de Chile; entre tanto, el ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, Rogelio Mayta, sostuvo que con el resultado se sentó soberanía sobre esas aguas.
Chile demandó a Bolivia ante las constantes amenazadas del expresidente Evo Morales sobre el uso de esas aguas, aunque el país presentó una contrademanda en el proceso terminó retrocediendo en la hipótesis sobre el Silala, la que sostenía que eran manantiales y no un río de curso internacional.
Una indemnización millonaria al BBVA
El diputado de CC Marcelo Pedrazas sostuvo que la “falsa nacionalización” implementada por el Gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) hizo que el CIADI dicte un laudo arbitral por el que Bolivia deba pagar $us 105 millones al banco español BBVA.
“Creo que esto demuestra que Bolivia nunca nacionalizó, en realidad confiscó dolosamente acciones y a partir de ahí se está descubriendo un modelo económico del Estado Plurinacional que se basó en una falsa nacionalización, como corresponde, las empresas recurren a las empresas internacionales que no son controladas por el gobierno. Estamos pagando cuantiosas sumas de dinero producto de esa falsa nacionalización”, declaró Pedrazas.
En julio de este año se conoció que el CIADI dictó su fallo por el cual Bolivia debe indemnizar más de Bs 730 millones a BBVA Previsión por el retraso injustificado en el proceso de nacionalización del sistema de pensiones.
La no condenada invasión rusa
La situación de las relaciones multilaterales de Bolivia también mostró resultados negativos, debido a que el país no condenó la invasión de Rusia a Ucrania.
Los 24 Estados miembros de la OEA, excepto cinco países entre ellos Bolivia, expresaron su condena a la invasión “ilegal, injustificada y no provocada” de Rusia contra Ucrania e hizo un llamamiento para el cese inmediato de las hostilidades que Moscú "irresponsablemente ha iniciado".
“En la parte multilateral hemos tenido errores garrafales de conducta (porque eso de apoyar la invasión) no determinaba la Constitución (Política del Estado), no era parte de nuestra tradición, ese es el tema. En el sistema de Naciones Unidas hemos tenido graves errores”, aseveró el diputado Aliaga, experto en temas internacionales.
Por otro lado, en septiembre salió el informe sobre “Impactos de las demandas de arbitraje de inversores contra Estados de América Latina y el Caribe”, realizado por el Transnational Institute (TNI), que mide el ISDS por sus siglas en inglés (Investor-state dispute settlement) que reveló que Bolivia perdió el 100% de 13 demandas de arbitraje internacionales, por los que el país tuvo que pagar 810 millones de dólares.
Entre tanto, el diputado Pedrazas sostuvo que el daño económico al Estado sería de $us 704 millones en al menos 11 casos de defensa internacional que el Estado enfrentó en estos últimos años, procesos que perdió. Aunque el Gobierno a través de la Procuraduría General del Estado niega las "derrotas"
El parlamentario también cuestionó el papel del procurador General del Estado, Wilfredo Chávez, y del ministro de Relaciones Exteriores, además de que en esas instituciones no existirían profesionales elegidos por sus méritos que serían la causa de resultados negativos.
“La capacidad del MAS se mide en cuántas veces has agitado una bandera y cuantas veces has sido funcional al Gobierno (…), si tienes esas condiciones, eres parte de esta estructura de Estado”, indicó.
/DPC/ANF/
Los tres hechos que marcaron internacionalmente al país este 2022 fueron el fallo de laudo arbitral del CIADI a favor de BBVA, el Silala y la no condena a la invasión de Rusia a Ucrania.
28 de Diciembre, 2022
El primero, fue el paro cívico en Santa Cruz por el Censo de Población y Vivienda el 2024 o el 2023. Y el segundo, fue el pedido de la Asociación Departamental de Productores de Coca de La Paz para el cierre del mercado “ilegal”
30 de Diciembre, 2022
Según el investigador Pablo Villegas, hay estudios que develan que poblaciones indígenas de tierras bajas son afectadas a nivel de la salud, pero no serán las únicas que sufran los efectos de la minería, sino también los centros urbanos.
1 de Enero, 2023
Este 2022, la pandemia del Covid sigue siendo un tema que forma parte del Anuario de ANF, Bolivia ha cerrado con el ataque de una sexta ola, aunque los porcentajes de casos no se asemejan al 2020 o 2021
2 de Enero, 2023
Los expertos coincidieron que la principal fuente de ingresos del país se está agotando, cuestionaron que el Gobierno no esté trabajando en una propuesta para conseguir recursos alternos.
3 de Enero, 2023
ANUARIO: La detención de Camacho ha aplacado las acusaciones del ala "evista" contra el Gobierno. El 2022 se profundizó la división
4 de Enero, 2023