En las tres gestiones de Evo Morales y ahora en la de Arce nunca otorgaron refugio a solicitantes venezolanos a quienes consideran “migrantes económicos”, mientras que el ACNUR ya catalogó a Venezuela como la “mayor crisis humanitaria de la región”.
Entre enero y agosto de 2021, la Dirección General de Migración (Digemig) identificó 5.814 migrantes haitianos transitando por Bolivia de manera irregular, y en agosto y septiembre emitió 580 salidas obligatorias a personas haitianas.
La presidenta de la Comisión Nacional de Refugiados admitió que la institución no reconoce que exista crisis humanitaria en Venezuela y que deba aplicarse en su caso la Declaración de Cartagena.
En relación a la forma de ingreso a Bolivia, el 43,7% de la población migrante venezolana encuestada refirió haber ingresado por rutas alternas o pasos inhabilitados y el 1,6% tuvo ingreso denegado.
Indicó que el Ministerio de Gobierno al ser cabeza de sector junto a la policía está a cargo de todo el aparataje institucional y aplica la lógica de seguridad nacional, situación que se puede ver muy claramente en las fronteras.
La apertura de la política migratoria del Gobierno significó un menoscabo al derecho a la identidad de al menos el 70% de niños migrantes. Los requisitos son inalcanzables para la mayoría de las familias venezolanas integradas solo por uno de los padres. Las organizaciones piden un espacio de diálogo para superar este escollo que vulnera el derecho de los menores de edad.
Carlos Mesa, expresidente, exvicepresidente, periodista, historiador y jefe de la alianza Comunidad Ciudadana continuará impulsando la conformación de un bloque sólido de oposición que elija a un candidato único que haga frente al Movimiento al Socialismo.
Los juristas Carlos Alberto Goitia y Ramiro Orias, y la senadora del MAS Ana María Castillo analizan el estado de la Justicia, tras la elección parcial de las máximas autoridades del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional. ¿Es posible un cambio real en el sistema judicial?
Vivir con discapacidad, perseguir la salud, esperar el refugio
En las tres gestiones de Evo Morales y ahora en la de Arce nunca otorgaron refugio a solicitantes venezolanos a quienes consideran “migrantes económicos”, mientras que el ACNUR ya catalogó a Venezuela como la “mayor crisis humanitaria de la región”.
OIM: Por semana, entre 6 y 10 grupos de haitianos cruzan la frontera boliviano-brasilera
Entre enero y agosto de 2021, la Dirección General de Migración (Digemig) identificó 5.814 migrantes haitianos transitando por Bolivia de manera irregular, y en agosto y septiembre emitió 580 salidas obligatorias a personas haitianas.
Venezolanos, privados del refugio en Bolivia
La presidenta de la Comisión Nacional de Refugiados admitió que la institución no reconoce que exista crisis humanitaria en Venezuela y que deba aplicarse en su caso la Declaración de Cartagena.
Encuesta OIM: 67% de migrantes venezolanos está irregular y 57% tiene como destino a Bolivia
En relación a la forma de ingreso a Bolivia, el 43,7% de la población migrante venezolana encuestada refirió haber ingresado por rutas alternas o pasos inhabilitados y el 1,6% tuvo ingreso denegado.
En Bolivia prevalece la lógica de seguridad nacional frente a la de derechos con migrantes
Indicó que el Ministerio de Gobierno al ser cabeza de sector junto a la policía está a cargo de todo el aparataje institucional y aplica la lógica de seguridad nacional, situación que se puede ver muy claramente en las fronteras.
Los niños invisibles de la migración venezolana
La apertura de la política migratoria del Gobierno significó un menoscabo al derecho a la identidad de al menos el 70% de niños migrantes. Los requisitos son inalcanzables para la mayoría de las familias venezolanas integradas solo por uno de los padres. Las organizaciones piden un espacio de diálogo para superar este escollo que vulnera el derecho de los menores de edad.