En las tres gestiones de Evo Morales y ahora en la de Arce nunca otorgaron refugio a solicitantes venezolanos a quienes consideran “migrantes económicos”, mientras que el ACNUR ya catalogó a Venezuela como la “mayor crisis humanitaria de la región”.
La Paz, 19 de diciembre (ANF).- La crisis humanitaria en Venezuela forzó la salida de más de 6 millones de personas, y entre las diversas rutas que tomaron están los andes sudamericanos hasta llegar a Bolivia, un país que ha dejado de ser de tránsito para convertirse en uno de radicación.
Entre los migrantes van personas con diversos tipos de discapacidad y enfermedades discapacitantes que buscan la atención de salud negada en su país de origen por la calamitosa situación de un sistema sanitario colapsado.
En Bolivia, aunque el gobierno de Luis Arce lanzó un programa de regularización migratoria para quienes no tienen documentos en regla, aplica la política de negar la crisis humanitaria de Venezuela y las solicitudes de refugio basadas en la Declaración de Cartagena, sugerida por la Oficina de la ONU para los Refugiados (ACNUR).
En las tres gestiones de Evo Morales y ahora en la de Arce nunca otorgaron refugio a solicitantes venezolanos a quienes consideran “migrantes económicos”, mientras que el ACNUR ya catalogó a Venezuela como la “mayor crisis humanitaria de la región”.
“Vivir con discapacidad, perseguir la salud, esperar el refugio” explora la situación de los migrantes venezolanos en Bolivia enfocando su atención en estos tres factores, que se ven tocados por las afinidades políticas e ideológicas entre los gobiernos de Caracas y La Paz.
La Agencia de Noticias Fides les invita a leer el reportaje que fue desarrollado en el marco del curso Puentes de Comunicación II de la Escuela Cocuyo, apoyado por DW Akademie y el Ministerio Federal de Relaciones Exteriores de Alemania.
/ANF/