Ir al contenido principal
 

Nacional Sociedad

Los jóvenes promueven una “nueva ruralidad” que une la vida de la ciudad y del campo

Esta temática fue abordada en un foro sobre la agricultura sostenible en el departamento de La Paz organizado por el CIPCA, Cáritas La Paz y Coro Coro entre otras instituciones. Los jóvenes campesinos trabajan las parcelas de sus padres, pero también viven en las ciudades, donde practican la agricultura con huertos familiares.
16 de Diciembre, 2015
Compartir en:
Los jóvenes introducen en sus comunidades el uso de tecnología en la producción.  Foto: Agricultura.com
La Paz, 16 de diciembre (ANF).- La migración de los jóvenes agricultores a la ciudad y a otros países provocó una “nueva ruralidad” en el altiplano, donde promueven la tecnología en el campo y huertos en la ciudad.

Arturo Choque es uno de estos jóvenes de la provincia Omasuyos, tiene 30 años y vive en El Alto, donde tiene un pequeño huerto de hortalizas y también es dueño de una pequeña parcela que heredó de su padre. Él y sus dos hermanos se hacen cargo de la misma.

“Vivo en El Alto porque hay más cosas que hacer, puedo estudiar y conocer otras cosas”, sostuvo Choque.

Explicó que va dos veces al mes al campo a ver las parcelas y a ayudar a sus hermanos, pero también a dar nuevas ideas para “tecnologizar” esta agricultura tradicional con el uso de tractores y otros implementos. 

Además manifestó que en su casa en la ciudad de El Alto tiene un huerto porque también quiere producir sus propios alimentos.

De acuerdo al responsable de la plataforma regional de suelos del altiplano, Rubén Llusco, esto es muy común en el área rural en la agricultura familiar ya que los jóvenes al querer superarse se van del país o migran a las ciudades para estudiar o trabajar, pero que no se olvidan de las responsabilidades que tienen con el trabajo de sus padres.

“Es una nueva ruralidad, ya no es el tradicional concepto de desarrollo rural y urbano separados, ahora tienen doble residencia”, dijo Llusco.

Agregó que no en todos los casos ocurre este fenómeno porque lo que se quiere promover el liderazgo de los jóvenes en sus comunidades a través de capacitaciones y cumbres de intercambios de experiencias para que se interesen en impulsar la agricultura familiar.

“Los jóvenes tienen capacidades y estamos rompiendo algunos pensamientos como que primero tiene que ir al cuartel o tiene que casarse para ser dirigente y nosotros los impulsamos para que de una vez tomen el liderazgo”, explicó Llusco.

Este miércoles se realizó el foro sobre la agricultura sostenible del departamento de La Paz, del que participaron concejales, alcaldes, técnicos y representantes de 25 municipios para hacer un diagnóstico de la agricultura en el departamento.

Los organizadores de este espacio fueron el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), Cáritas La Paz y Coro Coro, el Centro de Servicios Agropecuarios y sociocomunitarios.

/YSM/MVV/

Etiquetas