Ir al contenido principal
Dolar: venta Bs 6,96 | compra Bs 6,86
GIF ANF suscríbete
 

Nacional Política

Exeni: El reto es que autonomía indígena no sea un gobierno autónomo municipal con tipoy o poncho

Este domingo, las primeras autoridades de una autonomía indígena de Bolivia recibirán sus credenciales. El hecho es considerado histórico en el país. El vocal del Tribunal Supremo Electoral, José Luis Exeni, conversó con ANF sobre las autonomías indígenas y respondió a una preocupación de Xavier Albó, en sentido de que las autonomías indígenas deben tener su propia lógica y diferenciarse de las municipales.
6 de Enero, 2017
Compartir en:
José Luis Exeni es vocal del Tribunal Supremo Electoral. Foto: ANF
José Luis Exeni es vocal del Tribunal Supremo Electoral. Foto: ANF
Banner Jubileo, abril 2024
La Paz, 6 de enero (ANF).- Para el vocal del Tribunal Supremo Electoral, José Luis Exeni, este 8 de enero empieza “formalmente la era del autogobierno” de la Autonomía Indígena Originaria Campesina de Charagua, con la posesión de sus 46 autoridades elegidas a través de los tres tipos de democracia: comunitaria, representativa y participativa o directa.

Charagua se constituye en el primer Gobierno Autónomo Indígena Originario Campesino, después de que se aprobara la Constitución Política del Estado que reconoce cuatro tipos de autonomías: departamentales, indígena originaria campesinas, municipales y regionales.

Exeni sostiene que Charagua está frente a importantes desafíos para ejercer su libre determinación y autogobierno y construir una gestión con una visión sustancialmente distinta a la municipal. También plantea la necesidad de que el Estado acompañe este proceso que apunta al “corazón mismo de la plurinacionalidad”.

ANF: ¿Por qué es importante la autonomía indígena de Charagua?  
José Luis Exeni (JLE): En Charagua (departamento de Santa Cruz) vamos a tener un acto histórico con la acreditación del primer autogobierno indígena. Se inicia formalmente la era del autogobierno con el impulso de Charagua y del pueblo guaraní. Después de casi ocho años de la vigencia de la Constitución Política del Estado se implementarán los principios de libre determinación y autogobierno.

También será la demostración de que el Estado plurinacional, es posible. Más allá de importantes denominativos simbólicos (hasta ahora) no se había avanzado en esencia en el Estado plurinacional y con la formación del autogobierno se está apuntando al corazón mismo de la plurinacionalidad del Estado.

En Charagua se han articulado las tres formas directas de democracia: directa a través de las asambleas, comunitaria por medio de la elección por aclamación y la democracia representativa a través del voto y han convergido en la elección de las autoridades.

Este proceso plantea varios desafíos en los componentes de pluralismo jurídico (porque) se ejercerá paralelamente a la justicia ordinaria; todo lo que tiene que ver con la gestión pública indígena y el ejercicio de la interculturalidad en la democracia. Bolivia desde el lunes (9 de enero) podrá decir con mayor propiedad que ha avanzado en el Estado plurinacional.

ANF: ¿No es un cambio solo de nombre de municipio a autonomía indígena originaria campesina?
JLE: Ese es uno de los principales desafíos, que la autonomía indígena no mantenga la visión municipal, hasta ahora en todo el proceso en la elaboración y contenido del estatuto demuestra que la autonomía es sustancialmente distinto a la autonomía municipal. Por los principios como el sistema de gobierno, la administración de justicia, los mecanismos de participación. Hay varias diferencias importantes respecto al gobierno municipal.

El gran reto está en que esta autonomía no sea un gobierno autónomo municipal con tipoy o con poncho como en algún momento dijo Xavier Albó. Es un gran desafío, creemos que no será lo mismo, cualitativamente distinto sino sustantivamente mejor en la gestión.

ANF: ¿El Gobierno central no le sigue poniendo límites a las autonomías? Por ejemplo con la Ley de Deslinde Jurisdiccional
JLE: Desde la propia Ley Marco de Autonomías se han puesto muchos requisitos y varios candados, no hablemos de límites sino de requisitos al proceso, que en algún momento se convirtieron en obstáculos, por eso ha sido una larga marcha.

Se empezó con un referéndum de conversión (de municipio a autonomía indígena), la conformación de un órgano deliberativo, la elaboración participativa de su estatuto y la aprobación por dos tercios de votos en sus entes legislativos, el control constitucional que tomó más de un año, como 14 meses y luego un referéndum aprobatorio.

Es decir, una serie de pasos que tomaron todos estos años desde 2009 para llegar hasta este momento la elección y posesión de las autoridades en Charagua.

En otros casos, como en la justicia indígena, todos asumimos que la Ley de Deslinde Jurisdiccional por lo que vemos en su artículo 10 es inconstitucional, porque está subordinando la justicia indígena a la ordinaria, negando el pluralismo jurídico. Se ha discutido en varios escenarios como la Coordinadora Nacional Indígena Originaria Campesina y la decisión es encontrar un momento apropiado para demandar de inconstitucional este artículo o toda la Ley de Deslinde Jurisdiccional.

Quizás la más dura y difícil será la normativa de administración y gestión gubernamental Safco que está vigente con ajustes es una ley pensando en el Estado nación y no plurinacional, pensada para gobiernos municipales.

ANF: ¿Debiera modificarse la Ley Safco?
JLE: Más que cambiar, ajustarse. La experiencia de Charagua está obligando a ajustar procedimientos, normas, requisitos y una de las cosas es ajustar cómo se gestionan los recursos económicos y cómo será la gestión pública distinta a la municipal, porque de nada serviría avanzar en todo el proceso complejo de reconstitución territorial y de la nación guaraní si es que los sistemas de gestión y personal siguen siendo los mismos.

ANF: ¿Qué se viene ahora? ¿Ragaypampa y Uruchipaya son las próximas autonomías indígenas?
JLE: Ya son autogobierno con la aprobación de su estatuto. Ahora es elegir a sus autoridades. Raqaypamapa fue por un camino distinto porque no fue vía municipio sino vía TIOC (Territorio Originario Indígena Campesino) es una entidad territorial menor dentro del municipio de Mizque. Igual tuvo que hacer su estatuto, declaración de constitucionalidad, referéndum aprobatorio, debe  elegir sus autoridades, y hacer su transición que es complejo.

ANF: ¿Cuáles son los desafíos para las autoridades electas, en particular en la gestión?
JLE: Tienen varios desafíos. Uno es demostrar y asumir plenamente que la gestión del autogobierno debe ser mejor  y diferente que el municipal. Porque conforme al estatuto tiene otros órganos de decisión y deliberación.

El autogobierno de Charagua tiene un órgano de deliberación colectiva que es la máxima instancia de decisión, tiene que asumir que la función pública debe ser en apego a sus nuevos órganos elegidos en una lógica de articulación de las seis zonas: 4 guaraníes, dos centros urbanos; con población aymara- quechua, karay o mestizos criollos, con una colonia menonita (…).

ANF: ¿El Estado tendrá que revisar este proceso de modelo autonómico a partir de los obstáculos y dificultades que tuvieron las autonomías indígenas?
JLE: Es parte de la evaluación de las organizaciones y los pueblos indígenas para viabilizar las autonomías. Es una evaluación más grande respecto al modelo autonómico porque Bolivia tiene cuatro niveles autonómicos. Es un modelo complejo que debe ser evaluado.

Lo más importante es la señal de la viabilidad de las autonomías y del fuerte impulso de los pueblos indígenas a varios principios constitucionales.

/NVG/MVV/ 



Elecciones en Charagua, el 17 de septiembre. Foto: TSE


Etiquetas

    Charagua,Autonomía indígena